Almería, 200 años de vida en común de Adra a Pulpí

Cuevas del Almanzora exhibe en la sala de exposiciones de La Tercia algunos elementos de los dos siglos de existencia de la provincia de Almería

A. MALDONADO

ALMERÍA

Jueves, 16 de diciembre 2021, 11:41

Dos siglos continuados de caminos recorridos de la mano, 200 años de historia conjunta. El Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, a través de su Área de Cultura y Turismo, ha querido conmemorar el bicentenario de la provincia de Almería y para ello ha organizado un programa de actividades que se iniciarán el próximo sábado, 18 de diciembre, a la 20.00 horas, con la inauguración de una exposición como pistoletazo de salida. Será Génesis:Almería y Cuevas del Almanzora en el bicentenario de la creación de la provincia.

Publicidad

Comisariada por Enrique Fernández Bolea, la sala de exposiciones de La Tercia, situada a la derecha de la planta baja de este edificio neoclásico del siglo XVIII, albergará desde el 18 de diciembre de 2021 hasta el 31 de mayo de 2022 esta exposición cuya temática, aprovechando la oportunidad de la efemérides, rememora aquellos procesos que condujeron a la creación de nuestra provincia de Almería entre 1821 y 1833 y a la paulatina y definitiva configuración del municipio cuevano tal y como en la actualidad lo conocemos, además de presentar un recorrido por la gestación de la imagen local y provincial a través de las miradas de propios y extraños.

Para ello se ha elaborado un conjunto de soportes –paneles y audiovisuales- que relatan los principales acontecimientos y hechos, expuestos de modo claro, didáctico y divulgativo con el fin de facilitar su comprensión y conocimiento entre quienes se acerquen y visiten esta exposición. Un complemento útil y atractivo es la colección de más de 200 piezas originales –mapas, planos, grabados, litografías, fotografías, libros, revistas ilustradas, monedas, medallas y otros objetos– que ilustran el recorrido, contribuyendo a la ambientación de la época en la que se enmarcan los hechos y procesos históricos que se abordan.

Hace ahora doscientos años, durante el Trienio Liberal (1820-1823), la vieja división administrativa vigente en el Antiguo Régimen –reinos, corregimientos, chancillerías, alcaldías mayores, realengos y señoríos– es sustituida, tras un largo y reñido proceso parlamentario, por la división provincial que aún hoy, con ínfimas modificaciones, se mantiene. La restauración del absolutismo de Fernando VII entre 1823 y 1833, durante la llamada década ominosa, dio al traste con esta pionera reforma. Pero a la muerte del monarca, el proyecto liberal se retomará de la mano de Javier de Burgos, ministro de Fomento General del Reino, mediante el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833, cuya aplicación supuso la definitiva división de España en 49 provincias. Pues bien, en el primer ámbito de esta exposición se abordan los procesos históricos que condujeron a este desenlace todavía vigente.

Además de la muestra, y con el objetivo de crear herramientas útiles para garantizar un acercamiento del público en general a los contenidos de la exposición, a su comprensión y difusión, se ha afrontado la edición de este catálogo digital que reúne los textos e ilustraciones de los paneles expuestos, además de la exhaustiva reproducción y descripción de todas y cada una de las piezas que, a modo de complemento, integran la colección que se muestra. Por otro lado, se pretende que el catálogo se convierta en una práctica herramienta para el profesorado que, habiendo programado como actividad complementaria su visita a la exposición, pretenda generar materiales didácticos con los que favorecer el aprendizaje de su alumnado, introduciendo contenidos con anterioridad a la misma visita para situarlo en el contexto histórico o creando actividades que contribuyan al debate, a la extracción de conclusiones y al conocimiento de los hechos, circunstancias, consecuencias y repercusiones.

Publicidad

Por otra parte, el audiovisual que Pedro Perales Larios y Antonio Perales Martínez han realizado para la ocasión, y que se proyectará en sala mientras dure la exposición, se constituye además, por su claridad y síntesis, en un práctico recurso sobre el que trabajar con la finalidad de fijar en el alumnado un conocimiento básico y esencial acerca de los hitos que se tratan.

El catálogo digital, el audiovisual y los doce paneles que contienen el relato de la exposición se alojarán en la web municipal www.cuevasdelalmanzora.es para que cualquier persona interesada tenga acceso y pueda aprovecharse y disfrutar de estos recursos.

Publicidad

Como complemento de la exposición se han programado cuatro conferencias que abordarán los tres ámbitos en que está estructurada. Su desarrollo tendrá lugar entre el 27 de diciembre, cuando se proceda a la inauguración del ciclo a las 20:00 horas y se imparta la conferencia inaugural, hasta el 30 de diciembre, con la última de las intervenciones y la clausura. Son por tanto cuatro conferencias, cuyos títulos se precisan en el programa que se adjunta, pronunciadas por otros tantos especialistas que, además, han formado parte del comité científico –Andrés Sánchez Picón, Rodolfo Caparrós Lorenzo, Antonio Sevillano Miralles y Enrique Fernández Bolea– encargado de supervisar la disposición y contenidos de la exposición y el catálogo digital que se ha elaborado como recurso complementario.

Con la finalidad de garantizar el aprovechamiento cultural de la muestra y divulgar el conocimiento de los hechos que se conmemoran entre la comunidad, desde el Área de Cultura y Turismo se van a organizar, incluyéndolas en sus programaciones de invierno y otoño, visitas a la sala donde se encuentra 'Génesis' que contarán con el relato de un guía que procurará acercar los contenidos de un modo ameno y didáctico a los asistentes, además de explicar el sentido y oportunidad de la colección de piezas originales que la ilustran.

Publicidad

Pero no se quedan ahí las pretensiones. Se pondrá a disposición de la comunidad educativa este espacio expositivo de carácter temporal para su aprovechamiento didáctico y formativo. Por ello, se ha convocado un encuentro –previo consenso con los centros educativos de la localidad– para el próximo jueves 13 de enero, a las 18.00 horas, en el Castillo del Marqués de los Vélez.

Dirigido preferentemente al profesorado del tercer ciclo de primaria y al de secundaria y bachillerato que imparte las materias de historia y humanidades, tiene por objeto dar a conocer in situ la disposición, características y contenidos de 'Génesis' mediante una minuciosa visita guiada en las que los participantes podrán acercarse a los contenidos, a los soportes diseñados y a las piezas que forman parte de la coleccione que se exhibe. Se trata de que los asistentes, a través de las explicaciones, y de las preguntas y comentarios que pudiesen surgir durante estos recorridos, adquieran de primera mano toda la información precisa para con posterioridad programar las visitas con su alumnado.

Publicidad

A continuación del recorrido, se presentarán los distintos recursos digitales y audiovisuales vinculados a los mismos, es decir, el audiovisual y catálogo digital ligados a 'Génesis. Almería y Cuevas del Almanzora en el bicentenario de la creación de la provincia [1822-2022]', desmenuzando y analizando sus contenidos en un afán por acercarlos al profesorado para que dispongan de ellos en la elaboración de futuros materiales didácticos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad