

Secciones
Servicios
Destacamos
María Rodríguez segura
Antas
Viernes, 26 de marzo 2021, 23:34
La frase: «conocer nuestro pasado para entender nuestro presente», redunda en la importancia de salvar y poner en valor el patrimonio histórico de cada pueblo o ciudad. Este es el caso del municipio de Antas, cuna de la cultura argárica en la provincia de Almería, que ha decidido poner en relieve la importancia de su patrimonio local. El objetivo es «poner el Argar en el lugar que se merece» y para ello han puesto en marcha una serie de iniciativas orientadas a la potenciación de este yacimiento arqueológico que contempla, con carácter más general, iniciativas estratégicas de patrimonio, y, de manera más específica, un Plan Director para El Argar.
Entre los objetivos para diez años que ha marcado el equipo de gobierno se encuentran la creación de una fundación dedicada al estudio y divulgación de la historia del yacimiento, la creación de un Centro de Interpretación de la Cultura de El Argar en el que poder albergar replicas y originales sacadas de las excavaciones de Siret, y la recreación de viviendas de la época argárica cerca del yacimiento, para que los interesados en conocer cómo vivieron los primeros pobladores lo hagan con todos los detalles posibles.
Además también se ha pensado en diversos proyectos de investigación, un simposio internacional a cargo de importantes figuras de la arqueología, talleres sobre vestimenta histórica de cara a realizar una recreación histórica de la sociedad argárica, conferencias y una beca para una tesis doctoral sobre este tema se suman, junto a varios proyectos más, a la batería de propuestas orientada a que la puesta en valor de este yacimiento y que fomente el empleo, turismo y la economía local. Proyectos para un futuro volcado en su patrimonio, pero a día de hoy ¿qué conocemos sobre la cultura Argárica? y ¿qué podemos conocer de esta cultura milenaria?
El Argar es una de las manifestaciones prehistóricas más relevantes de cuantas se pueden referir a la época del Bronce en occidente de Europa. Una cultura que se formó por la evolución de la cultura anterior, observable en Lugarico Viejo, Fuente Bermeja o La Pernera, lugares que toda persona interesada en la historia puede visitar realizando una ruta senderistica que recorre estos enclaves. El Argar está considerado como una de las sociedades más emblemáticas de la Edad del Bronce en Europa, gracias al trabajo de Luis Siret y Pedro Flores, quienes realizaron una investigación y posterior documentación de los restos de tumbas y viviendas tanto del Calcolítico como de la edad del Bronce y de épocas posteriores.
Es durante la cultura del Argar cuando se alcanza la plenitud de la vida urbana, se comienza a concebir el crecimiento de ciudades. En Antas se llegaron a datar casi más de mil tumbas. Y es que los poblados argáricos, eran al mismo tiempo, necrópolis. Los vivos convivían con los muertos, pues estos enterramientos se hallaron en lo que fueron casas domésticas. Por lo tanto, se hace evidente la existencia de algún tipo de culto religioso en el que uno de sus pilares básicos, debió ser la firme creencia en otra vida después de la muerte.
Otra de las características de la cultura argárica fue la figura de la mujer, que jugó un papel fundamental en el surgimiento de esta nueva sociedad. Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona ha revelado que las mujeres argáricas pudieron participar activamente en las tareas de gobierno. En ese sentido, en Antas llegaron a aparecer un total de cuatro diademas o coronas de plata, encontradas en el yacimiento del Argar, de las que desgraciadamente no se conserva ninguna en España, estando hoy día dispersas entre los Museos Reales de Arte e Historia de Bruselas, el Museo Británico de Londres y el Museo Ashmolean de Oxford.
Pese a que algunas piezas se encuentran en el extranjero, Luis Siret procuró que muchos de estos elementos permanecieran dentro de España, de hecho el Museo de Almería y el Museo Arqueológico Nacional, ubicado en Madrid, conservan importantes piezas de la época argárica. Ahora, los vecinos del municipio esperan, que en un futuro no muy lejano, puedan presumir de su patrimonio histórico y del legado que la cultura argárica les ha dejado, en forma de costumbres y tradiciones, hasta nuestros días.
Publicidad
Alicia Negre y Lidia Carvajal
Edurne Martínez y Sara I. Belled (gráficos)
Pablo Rodríguez | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.