Borrar
Vecinos de Villaricos protestan contra la construcción de las 24 viviendas sobre parte del yacimiento. mrs
La defensa del yacimiento de Baria llega al Parlamento de Andalucía

La defensa del yacimiento de Baria llega al Parlamento de Andalucía

El grupo parlamentario Adelante Andalucía presentará el próximo miércoles una PNL para paralizar las obras en el yacimiento

maría rodríguez segura

Cuevas del Almanzora

Lunes, 1 de febrero 2021, 00:26

La defensa del yacimiento histórico de la antigua ciudad de Baria llega al Parlamento de Andalucía de la mano del grupo parlamentario Adelante Andalucía quien, a petición de la asociación Unidos por Baria, presentará el próximo 3 de febrero en la Comisión de Cultura del Parlamento Andaluz una Proposición No de Ley (PNL) para proteger la parcela del yacimiento fenicio-romano de Baria en la que el pasado mes de diciembre se iniciaron las obras para la construcción de 24 viviendas.

En el texto de la PNL, que se encuentra siendo estudiado por todos los grupos políticos con representación parlamentaria, se resuelve instar al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a que ordene la paralización cautelar de las obras en el yacimiento hasta verificar si las mismas se están realizando «con respeto a la normativa de Patrimonio Histórico» y hasta que hayan sido estudiados «los nuevos restos aparecidos» en el transcurso de las obras.

De la misma forma, se propone encomendar al Gobierno andaluz que inicie la excavación y la puesta en valor de la totalidad del yacimiento con la creación del futuro Parque Arqueológico de Baria, una iniciativa que la asociación Unidos por Baria y otros colectivos vecinales llevan años reclamando.

Para ello, se insta al Gobierno de Moreno Bonilla a que «lleve a cabo cuantas iniciativas sean necesarias» para que comiencen a la mayor brevedad posible los trabajos en el enclave y a que se blinde el yacimiento estableciendo un marco de protección del Patrimonio Histórico de Andalucía «legalmente eficiente».

El Grupo Parlamentario Socialista ya ha adelantado que apoyará esta proposición, siendo el encargado de defenderla Rodrigo Sánchez de Haro, portavoz adjunto del PSOE-A en el Parlamento de Andalucía-.

Para lograr su aprobación, la PNL requiere del voto favorable de al menos ocho parlamentarios de los 15 que integran la Comisión de Cultura, por lo que sería necesario un apoyo más a los siete que suman PSOE-A (5) y Adelante Andalucía (2) o la abstención de al menos una de las formaciones restantes: Partido Popular, Ciudadanos y Vox.

La PNL no es vinculante, por lo que no obliga al Gobierno andaluz a cumplir con las medidas propuestas aunque sea aprobada, pero sí que fuerza a los grupos políticos a posicionarse públicamente y supone una importante declaración de intenciones para marcar la agenda política en cuestiones relevantes como, en este caso, la protección del patrimonio histórico.

Asimismo, los partidos pueden registrar modificaciones al texto original presentado. En este sentido el Partido Socialista no descarta proponer enmiendas, según ha adelantado Sánchez de Haro.

El presidente de la asociación Unidos por Baria, Juan Grima, valora la presentación de esta iniciativa parlamentaria como un logro de suma importancia para la protección del yacimiento, que considera amenazado por una nueva promoción urbanística en una parcela que quedó desgajada de la declaración de Bien de Interés Cultural por sentencia del Tribunal Supremo de 2014, aunque forma parte íntegra del yacimiento arqueológico.

Unidos por Baria considera que esto se produjo debido a «un error de la letrada de la Junta al no presentar alegaciones contra las pretensiones del promotor inmobiliario, ni un informe arqueológico realizado por expertos en el periodo fenicio-púnico-romano», según explica Grima.

Desde la asociación entienden que, a pesar de que la sentencia de 2014 avala el uso urbanístico de la parcela, la aparición de nuevos restos, entre los que figuran dos nuevas piletas para salazones y un nuevo muro, así como el modus operandi empleado en la excavación, que se estaba haciendo con maquinaria pesada, obligan a las autoridades a intervenir para garantizar la protección de la parcela en virtud de las leyes 1/1991 y 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía.

El yacimiento de Baria, descubierto por el arqueólogo Luis Siret y ocupado desde al menos el siglo VIII A.C. sucesivamente por fenicios, griegos, cartagineses, romanos, visigodos, bizantinos y pueblos islámicos, es uno de los enclaves históricos más importantes de la península ibérica.

Villaricos, debido a la conservación de más del 50% del yacimiento, presenta un marco incomparable para el estudio de las colonizaciones efectuadas por las diferentes culturas, que se han ido superponiendo sin interrupción durante alrededor de 14 siglos en esta antigua urbe.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La defensa del yacimiento de Baria llega al Parlamento de Andalucía