Diputación apuesta por las canteras de yeso en Sorbas

La multinacional Placo-Saint Gobain produce una media anual de cinco millones de toneladas y crea 200 empleos directos y 1.000 indirectos

Daniel Serrano

Almería

Martes, 26 de marzo 2019, 16:23

El presidente de la Diputación de Almería, Javier A. García, realizó en la tarde de ayer su primera visita institucional al Ayuntamiento de Sorbas y, posteriormente, tuvo la oportunidad de conocer las canteras de yesos y las instalaciones de la multinacional Saint Gobain en este municipio.

Publicidad

García mantuvo un encuentro con el alcalde sorbeño y diputado provincial, José Fernández Amador, en el que abordaron el alcance que han tenido las inversiones de los Planes Provinciales y le ha explicó en qué barriadas se va a ejecutar las obras del Plan de Mejora de Eficiencia Energética.

Del mismo modo, durante la visita conoció el trabajo que realiza el Centro Guadalinfo del municipio, que es un referente a nivel provincial por su apuesta por formación en robótica y en programación y que recibe a alumnos de toda la comarca.

Posteriormente, el director de la explotación de Almería, Ramón Reyes, y el director regional de Saint Gobain, José Benito, guiaron al presidente y al alcalde de Sorbas por la que está considerada la mayor explotación de yesos del mundo, así como por algunas de las más de 40 hectáreas que han sido restauradas medioambientalmente en este municipio. En este sentido, la media anual de extracción es de aproximadamente cinco millones de toneladas.

García destacó la importancia de contar en la provincia con empresas como Saint Gobain, que es una de las exportadoras de yeso más importante a nivel internacional. «Desde las canteras sale el yeso que llega, a través de los puertos de Garrucha y Almería, a África, EE UU y otros países europeos. Es un orgullo que elijan Almería empresas tan importantes como Saint Gobain que cuenta en España con 110 años de historia, 4.500 empleados y más de 30 fábricas», explicó.

Publicidad

Constante crecimiento

En lo referente a Almería, esta empresa crea doscientos puestos de trabajo directos y casi mil indirectos. «Nos hemos ofrecido como interlocutores para lograr la seguridad jurídica y las medidas que necesite esta empresa para seguir creando riqueza y empleo en la provincia de Almería», relató el presidente.

En este sentido, el director regional de Placo-Saint Gobain explicó su apuesta por seguir creciendo en la provincia de Almería, que desde 2013 ha crecido anualmente en producción y exportación un 20%. Del mismo modo, expuso como cada día se dan 1.800 viajes en camión para trasladar a los puertos el yeso.

Publicidad

El material extraido en Sorbas se comercializa bajo marcas como Climalit, Placo, Isover, Weber Pam. Además, es de destacar que en la empresa del municipio sorbeño llevan más de 18 años sin accidentes laborales y es una de las factorías con más reconocimientos de la compañía.

Producción nacional y europea

Por otro lado, el presidente de Diputación puso en valor los yacimientos de yeso de la provincia: «son los más importantes del mundo tanto por la cantidad, como la calidad de su producción por la pureza». En este sentido, la provincia aporta el 40% de la producción española y el 20% de la producción europea. «Si la provincia es líder en la exportación en piedra y yesos es también gracias a esta multinacional y al buen trabajo que desarrollan en esta planta», aseguró.

Publicidad

El alcalde de Sorbas agradeció la visita de García a «la cantera de Yeso más grande del mundo» y destacó la importancia que tiene para la localidad contar con la presencia de esta multinacional, ya que «supone empleo, riqueza y oportunidades para que la población y nuestro municipio siga creciendo».

Y es que Sorbas es un ejemplo por haber logrado hacer de su principal sector económico también uno de los grandes atractivos turísticos y deportivos de la provincia de Almería. El paraje natural de los 'Karst de Yesos' tiene 2.300 hectáreas y es un espacio protegido con más de 1.000 cavidades excavadas en yeso con galerías de estalacitas y estalagmitas. Las cavernas más conocidas son la Cueva del Agua, Covadura, Yeso y Tesoro.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad