Endesa finaliza su concesión en el Puerto de Carboneras tras el cierre de la central térmica Litoral
Durante este tiempo, la instalación ha manipulado un total de unos 80 millones de toneladas de graneles sólidos de carbón de importación
E. P.
Carboneras
Lunes, 3 de noviembre 2025, 14:05
La Autoridad Portuaria de Almería (APA) y Endesa han firmado la extinción total anticipada, de mutuo acuerdo, de la concesión de la compañía eléctrica en ... el Puerto de Carboneras, tras el cese de actividad y desmantelamiento de la central térmica Litoral para impulsar la transición hacia un modelo energético sin emisiones.
Con este acuerdo, ambas entidades se anticipan a la reversión de las instalaciones prevista para 2038, para su gestión por parte de la APA, que recuperará este espacio marítimo-terrestre, «abriendo nuevas posibilidades de futuro al tráfico de mercancías en este puerto», según han indicado en un comunicado conjunto.
Concretamente, a la APA revierten el Muelle de Ribera II, de 145,6 metros de línea de atraque y 9,35 metros de calado; cerca de 28.000 metros cuadrados de tierra y más de 248.000 metros cuadrados de superficie de agua, además de instalaciones ubicadas en esta zona, como un dique de abrigo y un muelle de 241 metros de longitud y 17 metros de calado.
Este espacio, que se construyó en 1985, tras una inversión de unos 123 millones de euros por parte de compañía energética, para la descarga de carbón para la central térmica Litoral, ha dejado de cumplir su finalidad original tras la apuesta de Endesa por la descarbonización total de su parque de generación antes de 2040.
Durante este tiempo, la instalación ha manipulado un total de unos 80 millones de toneladas de graneles sólidos de carbón de importación, principalmente destinado a su consumo en la central térmica Litoral.
En paralelo, el muelle público del Puerto de Carboneras, Ribera I, vive una «situación de congestión que conlleva demoras en la carga y descarga de mercancías y falta de línea de atraque», que, según ha indicado Endesa, «lastra la economía del tejido empresarial de la provincia» que opera en este puerto.
De ese tejido forman parte empresas como Cosentino, Knauf, Grupo Torralba, Saint Gobain y Holcim, que «demandaban mayores instalaciones portuarias para dar fluidez al tráfico marítimo y poder aumentar sus importaciones y exportaciones a través del puerto carbonero».
Desde el inicio de las conversaciones, ambas organizaciones «mostraron una total predisposición para materializar un acuerdo que prioriza el interés general». A partir de ahora se abren nuevas posibilidades de desarrollo para el Puerto de Carboneras, sobre todo vinculadas al sector minero, en concreto al yeso, «dado que la provincia de Almería es líder europea en su producción».
La APA gestiona dos puertos de interés general del Estado: el de Almería y el de Carboneras, localizados geoestratégicamente en el sur de España, en el Mar Mediterráneo.
Es la séptima de las 28 autoridades portuarias del sistema nacional en exportación de mercancías y en tráfico de pasajeros en transporte regular a través de sus líneas con Melilla, Marruecos y Argelia, con datos actualizados a septiembre de 2025.
Además, avanza bajo las líneas del Marco Estratégico de Puertos del Estado, el Plan Estratégico de Sostenibilidad de la APA y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión