
La falta de alimento arrastra a los jabalíes a pie de playa
MOJÁCAR ·
Los ecologistas advierten de que los cambios en los usos del suelo están modificando los hábitos de estos animalesSecciones
Servicios
Destacamos
MOJÁCAR ·
Los ecologistas advierten de que los cambios en los usos del suelo están modificando los hábitos de estos animalesMARÍA RODRÍGUEZ SEGURA
Mojácar
Lunes, 8 de febrero 2021, 23:33
En Mojácar ya es algo habitual ver de vez en cuando a un grupo de jabalíes paseando por las calles de la localidad aprovechando la tranquilidad de la noche. Este pasado fin de semana ha vuelto a suceder, al menos seis jabalíes han estado deambulando por las inmediaciones del Parque Comercial de Mojácar, la misma zona en la que antes del confinamiento de marzo, un conductor embistió a uno de estos animales y que posteriormente fue identificado por los agentes del Seprona de la Guardia Civil.
Las redes sociales se hacían eco de la visita de estos peculiares turistas con imágenes donde se les podía ver comiendo tranquilamente en zonas ajardinadas. Aprovechando el crepúsculo de la tarde y la tranquilidad que ahora reina por las calles de Mojácar por el confinamiento perimetral al que está sujeto la localidad, estos animales descienden desde Sierra Cabrera mediante las ramblas y llegan hasta la playa de Mojácar.
Fuentes del consistorio mojaquero han asegurado a IDEAL que el Ayuntamiento estudia la manera de «evitar que lleguen hasta el Parque Comercial sin que sufran ningún daño».
Cuando se dan este tipo de avistamientos, se debe avisar a las autoridades con objeto de evitar sufrimiento o daños a los animales y en su caso posibilitar su recuperación y devolución al medio natural, aunque en muchas ocasiones son ellos mismos los que vuelven sin ocasionar ningún incidente.
Desde Ecologistas en Acción Levante Almanzora apuntan que este tipo de avistamientos puede deberse a una «dificultad para alimentarse en su hábitat y por eso les nace el instinto de bajar hasta las zonas urbanizadas porque encuentran comida mucho más fácil». El grupo ecologista también encuentra relación con estos comportamientos al cambio de uso de suelo. «Si un entorno natural, pasa a ser terreno urbanizable o terreno agrícola, sufre el entorno y con ello su flora y su fauna. La flora muchas veces muere, pero la fauna- dependiendo del carácter del animal- se reubican o sigue la misma suerte que la flora».
Para Ecologistas en Acción, este tipo de situaciones deben ser objeto de estudio por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, para conocer el motivo de este acercamiento de lo estos animales hacia la civilización. «En otros municipios de España ha aumentado las zonas boscosas y por esto crecen el número de jabalíes, pero en el Levante pasa todo lo contrario... Habría que estudiar por qué sucede esto».
Mecanismos de comportamiento
Según un estudio sobre la vida de los animales y su hábitat ha esclarecido que los animales adoptan mecanismos de comportamiento para ajustarse a la actividad humana, como encontrar un nuevo refugio para evitar a los humanos o a los depredadores. Además, los científicos tuvieron en cuenta las actividades que cambian el hábitat de los animales como la tala de árboles o la urbanización y otras, aparentemente no tan invasivas, como la caza, la actividad militar o el ocio y el turismo.
En ese sentido, esta reestructuración de los movimientos no solo tiene consecuencias directas sobre las especies animales, sino que también tiene efectos secundarios que repercuten en importantes procesos ecológicos como la polinización, la dispersión de semillas o la renovación del suelo. Y cuando la modificación del hábitat sea inevitable, los científicos recomiendan que el conocimiento del comportamiento de los movimientos de los animales sirva de base para el diseño y la gestión del paisaje, con el fin de garantizar los movimientos de los animales. Reducir el impacto negativo de la actividad humana en el movimiento de los animales será vital para asegurar la biodiversidad en un mundo cada vez más dominado por el hombre.
Por este motivo, cuando la humanidad se encontraba en confinamiento general allá por el mes de marzo, la naturaleza recuperó lo que era suyo. Las medidas sanitarias contra la pandemia de la Covid-19 sacaron de la ecuación vehículos, ruidos y contaminación. Y la fauna volvió a donde un día estuvo: los núcleos urbanos. Ahora, la historia es similar, las restricciones de movilidad han reducido notablemente el transito en los pueblos y la naturaleza aprovecha para recuperar lo que un día les fue robado.
Publicidad
Zigor Aldama y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Antonio Paniagua y Sara I. Belled
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.