«Durante el confinamiento la gente se ha volcado con el comercio local»
Gabriel López, antuso y responsable de una distribuidora de frutas y verduras, asegura que durante el confinamiento ha aumentado la demanda
maría rodríguez segura
Antas
Miércoles, 13 de mayo 2020, 18:09
Cuando el Gobierno Central decretó el estado de alarma el pasado mes de marzo el teletrabajo fue la nueva forma de trabajar de muchas empresas. En Antas, un pueblo con más de 400 pymes y que principalmente vive del transporte y el sector agrícola, el teletrabajo no era una opción. Este ha sido el caso de Frutas Aloa, una empresa que lleva dos generaciones dedicándose al comercio al por mayor de frutas, verduras y hortalizas frescas, no solo a nivel local, sino que sus productos se reparten por todo el territorio nacional e internacional.
Publicidad
Su plantilla, con más de 300 empleados entre el almacén y las fincas de producción, no se ha visto afectada por ningún ERTE y afirman que estos dos meses de confinamiento «se han pasado volando» porque han continuado con su producción, llegando incluso a aumentarla por la alta demanda.
Gabriel López, que pertenece a la segunda generación de Aloa, asegura que durante los últimos meses el volumen de trabajo ha sido mayor, puesto que la situación ha forzado la apuesta por el producto español. «Nos encontramos además con que muchas de las personas que normalmente consumían nuestros productos en bares y restaurantes, han solicitado que se los llevásemos a sus casas. Durante estos días la gente se ha volcado mucho con el comercio local».
Pese a ello, tiene sus reservas sobre la puesta en valor del sector agrario de cara al futuro. «Es algo que aún está por ver, y se verá sobre todo en las tiendas del pueblo, yo siempre he defendido la apuesta por el comercio local y el producto de kilómetro cero, pero cuando la sociedad tenga libre movilidad para ir a comprar, veremos si existe esa puesta en valor del producto local y del comercio local».
Gabriel asegura que ellos continúan vendiendo, pero al mismo tiempo duda sobre lo que sucederá cuando todo esto pase y puedan volver a tener acceso a nuestro mercado los productos extranjeros. «Con la alta capacidad y producción que tenemos aquí durante todo el año, no tenemos necesidad de recibir productos que en España tenemos cuando es la temporada, por ejemplo vender fresas o naranjas cuando es su temporada, como se ha hecho toda la vida, y no tener ese producto durante todo el año y a unos precios tan bajos que afectan a los productores locales».
Publicidad
López asegura que con la entrada de la provincia en la Fase 1 de la desescalada muchos clientes que tienen bares y restaurantes han vuelto para comprar como siempre pero «en menos cantidad». Respecto a la vuelta de los mercadillos semanales en la comarca del Levante, Gabriel apunta que «va a ser raro» y que los vendedores invertirán menos dinero porque «tienen que ver como va el mercado» y además apunta que va a costar recuperar la normalidad en estos lugares de venta porque las personas mayores «aún tienen miedo».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión