Borrar
La historia interminable: «Baria no se vende»

La historia interminable: «Baria no se vende»

Vecinos de Villaricos y amantes de la historia protestan en defensa del patrimonio histórico del municipio cuevano frente a la amenaza urbanística

maría rodríguez

Lunes, 21 de diciembre 2020, 00:00

La jornada de ayer domingo en Villaricos (Cuevas del Almanzora) estuvo marcada por las protestas de los vecinos, amantes de la arqueología y del patrimonio histórico de la provincia. Y es que integridad la historia de la antigua ciudad fenicio-romana de Baria, origen de Villaricos y estrechamente ligada a los orígenes del municipio de Vera, vuelve a verse comprometida de nuevo bajo el crecimiento urbanístico de la actual pedanía cuevana.

Más de 150 personas respondieron a la convocatoria para protestar contra «el abuso que se está haciendo contra el patrimonio de Cuevas del Almanzora». «Más cultura y menos ladrillo» o «Baria no se vende» fueron algunos de los mensajes que protagonizaron la jornada del domingo en Villaricos.

La de Baria es una historia que se repite como las mareas del mar en la Cala Siret, lugar que alberga el yacimiento arqueológico y que fue el punto de encuentro para los manifestantes.

Ya durante los años 2003 y 2004 los vecinos de Villaricos libraron una batalla grandísima para salvar una parte importante de la historia y del legado más antiguo del municipio, cuando una empresa constructora quiso construir un edificio de 7 plantas de altura en una zona protegida arqueológicamente en el caserío de Villaricos, donde se sitúan las ruinas ocultas de la antigua Baria, una ciudad de origen fenicio. En el año 2005, fruto de la incansable batalla, incluyeron los restos arqueológicos del subsuelo dentro del Catálogo General de Patrimonio Arqueológico Andaluz.

Ahora, 15 años más tarde y tras un cambio de propietarios, la historia se repite. El pasado 10 de diciembre la nueva empresa propietaria comenzó a trabajar en el yacimiento arqueológico, desatando el enfado de los vecinos de Cuevas del Almanzora que ven peligrar una vez más su patrimonio arqueológico y la historia del municipio.

«Nos manifestamos para proteger Baria y para hacer a la Junta reaccionar y que cumpla su función de proteger estos terrenos y que no solo no se construya, sino que se rescate Baria y se haga una puesta en valor del increíble y abundante patrimonio con el que cuenta», comentó Laura Rodríguez, presidenta de la asociación Graeca Levante, (responsable de la convocatoria para la manifestación).

En el solar se encuentra una retroexcavadora que, según vecinos de la Asociación Medioambiental Graeca, está sacando tierra sin cribar. Además aseguran que «arqueólogos privados, contratados por la empresa promotora han llenado varias bolsas de plástico con lo que parecen restos arqueológicos, entre los que han aparecido la tapa de una vasija y una argolla, junto a la fábrica de salazones documentada».

Según la asociación, están apareciendo nuevos restos que no estaban datados en la primera excavación que se realizó en el año 1983. «Ha aparecido un muro paralelo al que está desenterrado y que se encuentra cubierto por mantas, han aparecido más salazones, y no queremos que se pierda».

Para ello, piden a las administraciones públicas hacerse cargo de la compra de los terrenos y «darle el valor que les corresponde».

«Desgraciadamente la historia se repite. Junto a la zona que entonces salvamos, existía otra contigua y bien protegida gracias a la delimitación arqueológica hecha por la Administración muchos años atrás, pero desde entonces hasta el presente su propietario, Villaricos, S.L., ha conseguido lo inconseguible, o sea anular la delimitación arqueológica precedente con la ayuda de un negligente abogado de Junta de Andalucía, que no presentó ninguna alegación en su contra, como era su obligación para cumplir con la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía, lo que provocó que el tribunal dictara una sentencia que puede parecer legal, pero que es injusta porque viola hasta la última coma de esa misma Ley», apunta Juan Grima Cervantes, vocal de 'Unidos por Baria'.

La nueva promotora pretende construir ahora 24 apartamentos justo en ese preciado lugar, en el corazón de la antigua Baria, donde está documentados los restos más importantes de la época fenicia y romana.

A la protesta también se sumó Ecologistas en Acción Almanzora Levante. El grupo ecologista aseguró que «los restos de la antigua ciudad fenicia de Baria asoman capa tras capa del subsuelo a medida que los trabajos de las excavadoras avanzan, desvelando sin ningún pudor los vestigios en forma de cerámicas, objetos y estructuras, un auténtico legado de conocimiento ancestral del que todo pueblo ha de tener la garantía de poder nutrirse de él, así como el deber de preservarlo a futuras generaciones».

Para los vecinos de Cuevas desde pequeños los mayores han transmitido la historia de la antigua ciudad que albergó Villaricos. «Me gustaría poder contarle a mis hijos la importancia que tuvo Baria en la historia de la provincia de Almería y que ellos mismos pudieran verlo con sus ojos. Por eso son importantes las decisiones de las administraciones. Por eso pedimos que se invierta en la construcción de un parque arqueológico que cuente con todo lujo de detalles la historia de lo que actualmente tenemos bajo nuestros pies y que la gran mayoría desconoce», rogó una vecina de la localidad.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La historia interminable: «Baria no se vende»