La Junta agiliza la tramitación de dos planes de economía circular con una inversión de 68 millones

Se trata de dos plantas de captura de dióxido de carbono y generación y distribución de hidrógeno verde que supondrán 1.828 empleos

Marcos Tárraga

Carboneras

Martes, 15 de febrero 2022, 22:57

La Junta de Andalucía agilizará la tramitación de dos proyectos industriales relacionados con la economía circular en la provincia de Almería a través de la Unidad Aceleradora de Proyectos. Ambas iniciativas, que se desarrollarán en el municipio de Carboneras, sumarán una inversión privada de 67,9 millones de euros y 1.828 empleos directos e inducidos. Estos dos proyectos y otros ocho más han sido asignados, a propuesta de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, a la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta de Andalucía, decisión que conllevará la agilización de trámites para facilitar su ejecución. Las iniciativas industriales se pondrán en marcha en las provincias de Almería, Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla , conllevan una inversión privada de 445,8 millones de euros y la creación de 4.595 empleos en la comunidad.

Publicidad

Según el delegado territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Emilio Ortiz López, «los dos proyectos de Almería van a tener un importante impacto en la provincia y especialmente en Carboneras, ya que constituyen nuevas oportunidades de actividad industrial y empleo tras el cierre de la central térmica Litoral de Endesa». Asimismo, explicó que la consejería que dirige Rogelio Velasco puso a disposición de Carboneras y su comarca «los recursos y herramientas con los que cuenta la Administración autonómica para impulsar el desarrollo de nuevas actividades económicas en la zona, como las líneas de incentivos al desarrollo industrial, los canales de captación de inversiones estratégicas y el apoyo a la internacionalización, junto a la simplificación administrativa y la agilización de proyectos mediante su declaración como iniciativas estratégicas».

Ortiz López también recordó que Rogelio Velasco firmó en marzo del año pasado junto a la ministra de Transición Ecológica y la FAMP los protocolos de actuación que sirven de base a los Convenios de Transición Justa para el cierre de la central térmica de Carboneras. La compañía Economía Circular del CO2 ha presentado un proyecto de planta de captura de CO2 que se situaría en la fábrica de cemento de LafargeHolcim en Carboneras. La nueva actividad se centrará en la innovación industrial para reducir notablemente el impacto medioambiental asociado a la emisión de dióxido de carbono inherente a la producción de clínker. La inversión prevista es superior a 25 millones de euros, que se acompañaría de la creación estimada de 50 empleos durante la construcción y 1.510 puestos de trabajo directos e inducidos ligados al desarrollo de las nuevas actividades.

Este proyecto prevé la captación y posterior uso de 50.000 toneladas de CO2 al año en su primera fase, alcanzado el potencial de 600.000 toneladas anuales de grado agroalimentario para su uso en fertilización carbónica en invernaderos, lo que supondría una capacidad de captación y reutilización de hasta el 100% de emisiones de la planta industrial de LafargeHolcim en Carboneras. Como valor añadido, destaca que la creación de una fuente local de CO2 puede suponer para el agro de Almería la posibilidad de aumentar la calidad y la cantidad de la producción hortofrutícola, mejorando la eficiencia de los cultivos.

El otro proyecto, impulsado por la empresa Caldererías Indálicas, consiste en la instalación de una planta de generación, almacenamiento, distribución y transformación de H2 verde. Para su ejecución se prevé un desembolso de 42,9 millones de euros, que supone la creación estimada de 87 empleos durante la fase de construcción y 181 puestos de trabajo directos e inducidos.

Publicidad

El objetivo principal es la producción de hidrógeno verde mediante un proceso de electrólisis. La fuente de energía necesaria para la realización de este proceso está suministrada por un parque de energía renovable híbrido, eólico y fotovoltaico, además de por un contrato de suministro energía verde con el fin de garantizar un consumo de electricidad limpia de emisiones de CO2. Una vez producido este hidrógeno, el consumo final en una primera fase se destinará a la movilidad tanto de vehículos urbanos (autobuses, furgones de reparto) como material handling (carretillas, transpaletas), además de usos industriales como en la producción de cemento, hortalizas y logística. Este proyecto contribuirá a crear un mercado de nuevos vectores basados en energía limpia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad