Borrar
Yacimiento Mojácar la Vieja en 3D MEMOLab
Mojácar la Vieja podría haber existido durante solo un siglo según un estudio arqueológico

Mojácar la Vieja podría haber existido durante solo un siglo según un estudio arqueológico

La inestabilidad del terreno pudo ser la causa de que se abandonase la villa para asentarse en un lugar más fácil de amurallar

maría rodríguez

MOJÁCAR

Lunes, 14 de octubre 2019

Los resultados preliminares de la campaña arqueológica 2019 de Mojácar la Vieja, que esta realizando el laboratorio MEMOLab de Arquelogía Biocultural del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada, se presentaron el pasado viernes.

Las conclusiones de las excavaciones realizadas en esta campaña 2019 corrieron a cargo de nueve arqueólogos del equipo de investigación, que han dirigido cada una de las áreas y el estudio, en su conjunto, de los descubrimientos realizados en Mojácar La Vieja.

El trabajo que va realizando MEMOLab, según explicó su director, José María Martín Civancos, esta orientado desde el punto de vista científico y social. Como uno de los primeros asentamientos islámicos de la zona, es de interés en su estudio el conocimiento de las partes que van descubriendo y la comprensión de su origen en relación a la conexión humana con el medio ambiente, un contexto cultural y natural, de gran importancia para conocer qué fue Mojácar: su historia y su entorno. Recuperar una parte de su patrimonio y de su configuración social e histórica.

La campaña 2019 ha sido básicamente la continuidad de la realizada el año anterior: La zona de muralla y acceso al castillo y la parte superior fortificada y su funcionamiento con muchos nuevos descubrimientos que van dando una forma más global de lo que significó Mojácar La Vieja.

Las conclusiones finales y los avances en el estudio de Mojácar la Vieja se han centrado en la confirmación de su creación, en el siglo XII, a medio camino entre un asentamiento rural que ya empieza a tener un carácter urbano, que esta organizando un territorio y tiene funciones administrativas que dependen de él. Queda la importante cuestión de cómo se funda, de dónde sale la población que la conforma...

Aunque hay dos grandes fases de construcción en Mojácar la Vieja, se van viendo muchas modificaciones, cambios en las estructuras incluso en relación a la propia puerta de entrada que se van realizando constantemente. Mojácar la vieja empieza a abandonarse en la segunda mitad del siglo XIII. Un periodo de vida relativamente corto, unos cien años, pero sí muy intenso

Fue sin duda el cambio de asentamiento la respuesta a las necesidades defensivas de un nuevo emplazamiento más fácil de amurallar, donde la población pudiera vivir dentro del recinto.

A estas conclusiones, hay que sumar los descubrimientos en esta campaña de 2019, en el que se confirma serios problemas de Mojácar la Vieja con respecto a la estabilidad en el terreno. Las areniscas del cerro son muy inestables y aunque habían realizado reformas constantemente, no pudieron impedir el desplome de algunas torres de la muralla o la estructura de algunas viviendas, teniendo que reconstruir la muralla y las zonas que se desplomaban en varias ocasiones pero que tampoco soportaba el terreno.

De cara al futuro, se abren nuevos retos: dada la importancia y dimensión que de los descubrimientos de Mojácar la Vieja, hay que presentar a la Consejería de Cultura un proyecto de investigación con programación a medio plazo, a seis años vistas, de lo que se pretende hacer en Mojácar la Vieja, qué se va a investigar, problemas históricos, dónde quieren intervenir y metodología. El otro reto consiste en la necesidad, no sólo seguir avanzando en los descubrimientos, también en consolidar y proteger lo ya encontrado.

Hay que realizar una conservación más integral de todo ello, tanto la puerta de entrada, muralla, tapiales y crear una planificación para organizar la circulación de las visitas. Hay pues dos grandes vías de trabajo para la campaña 2020 tanto en investigación como de gestión y conservación.

Según comentó Civantos, ya se acumulan datos científicos de enorme interés, que demandan una difusión no sólo en el ámbito provincial, o en la comunidad científica nacional. Fuera de nuestras fronteras hay una gran expectativa por los trabajos y por las conclusiones como demuestra la gran demanda de información de otros países o la solicitud de arqueólogos de 22 países para sumarse a las labores de excavación en 2019.

Se tiene que realizar, igualmente, una estrategia para Mojácar la Vieja y su patrimonio. Un paso más, paralelo a seguir desvelando sus secretos. Una actuación integral para preservar y potenciar el yacimiento. La posibilidad de que las excavaciones se puedan visitar con seguridad para no ser dañado, crear un Museo en Mojácar depositario de los objetos encontrados y como centro de interpretación y difusión de los procesos históricos, culturales y sociales de la localidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Mojácar la Vieja podría haber existido durante solo un siglo según un estudio arqueológico