Secciones
Servicios
Destacamos
Mañana comienza la primera campaña de excavación arqueológica en el cerro de Mojácar la Vieja. Se trata de un proyecto elaborado por la Universidad de Granada (UGR), a iniciativa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Mojácar, que tiene como fin la investigación, conservación y puesta en valor de este emplazamiento con el objetivo resaltar las cualidades de dicho yacimiento y adecuarlo para la visita pública.
Se trata de unos terrenos que están catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC) ya que Mojácar la Vieja fue el primer asentamiento de la población, abandonada hace siglos para establecerse en su actual emplazamiento. La investigación arqueológica de este asentamiento puede permitir obtener interesantes datos urbanísticos, arquitectónicos y sociales de las primeras comunidades islámicas asentadas en el Levante almeriense.
En esta primera campaña de excavación, que tendrá lugar desde mañana hasta el 27 de julio, serán numerosas las actividades culturales que se celebrarán en el yacimiento para transmitir, tanto a la población local y regional como a los visitantes, cuáles son las características del mismo y de la época que se investiga.
Desde el Ayuntamiento mojaquero aseguran que los primeros vestigios de presencia humana en la comarca levantina datan del Paleolítico Medio, siendo en la época Neolítica cuando se encuentran huellas en tierras de Mojácar.
Si bien se han hallado restos que prueban que el actual emplazamiento de Mojácar fue habitado por el hombre prehistórico, se intuye que entre los siglos VI–VII D.C. y hasta mediados del siglo XIII, este 'Monte Sacrum' estuvo en lo que se conoce actualmente como Mojácar la Vieja, primero visigoda y luego musulmana.
Un montículo piramidal junto al río Aguas, que se abastecía de uno de los aljibes más impresionantes de los conservados del antiguo reino de Granada.
Según indica el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, los datos que se tienen de Mojácar la Vieja corresponden a una prospección superficial del asentamiento, y del área de necrópolis, contando para esta última con una excavación arqueológica de urgencia.
Señala que en la época musulmana igualmente se ocupó este cerro. Así, en la cima se construyó un aljibe de grandes dimensiones, quedando la ladera Sur, la de la solana, cubierta en gran parte por casas escalonadas para salvar la fuerte pendiente.
En cuanto a la necrópolis correspondiente al asentamiento de Mojácar la Vieja, situado en el paraje de la Era del Lugar, el Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la Provincia de Almería de 1987 recoge la presencia de líneas de sepultura bajo la era de la cortijada.
La excavación arqueológica de urgencia realizada en julio de 1990 permitió documentar dos sepulturas pertenecientes a esta necrópolis.
Se cree que durante la época musulmana el mar llegaba a los pies de Mojácar la Vieja y desde el cerro se dominaba todo el valle.
Parece que antes del final del s. XIII es cuando el lugar empieza a ser abandonado y se empieza a conformar el núcleo urbano de Mojácar actual. Es posible que fuera destruida por un terremoto o bien por que sus habitantes, acosados por los cristianos, buscaran un enclave más protegido.
Si bien, la información que se posee de la época es bastante escasa. Por ello, una adecuada investigación arqueológica puede aportar nuevos datos de las primeras comunidades islámicas asentadas en el Levante.
Según indicaron desde el Consistorio, se pretende acometer la excavación e investigación de una serie de depósitos arqueológicos y estructuras, actualmente visibles en el yacimiento, tanto en la cima como en sus laderas (especialmente, la ladera sur), que permitan obtener una clara lectura cronológica, tanto de las diversas fases constructivas del asentamiento como de sus distintos periodos de ocupación.
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.