Encuentro Cultural con motivo de las Fiestas de Moros y Cristianos

Tras asistir a una breve representación de la entrevista mantenida entre el Alcaide Alabez y el enviado de los Reyes Católicos para la entrega del pueblo de Mojácar, el cónsul de Marruecos en Almería, Rachid Mougha, recorrió recientemente algunas calles de Mojácar acompañado del presidente de la Asociación de Moros y Cristianos, Víctor Herrera, así como del historiador Juan Mesa y representantes de Kábilas y Cuarteles.

Jennifer Simón Carrión

Martes, 10 de mayo 2016, 09:22

 

Publicidad

Rachid Mougha se mostró muy interesado en los numerosos vestigios árabes con los que cuenta la localidad, entre ellos la leyenda situada sobre el arco de entrada a la ciudad. Posteriormente visitó las plazas del pueblo en que las agrupaciones de Moros y Cristianos daban los último retoques a los decorados de estilo árabe que se mantendrán durante todas las fiestas y que configuran a Mojácar como la localidad árabe que fue.

Una vez en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, el Cónsul de Marruecos en Almería fue recibido por la alcaldesa mojaquera, Rosa María Cano, y Concejales del equipo de Gobierno. Cumplido el trámite de la firma en el Libro de Honor de Mojácar, el historiador Juan Mesa Esperidón, licenciado en Psicología y sargento primero de la Guardia Civil ya jubilado, dictó una conferencia acerca del último rey andalusí Muley Abd Allah Aben Aboo y los sucesos ocurridos principalmente en las Alpujarras tras la sublevación morisca del año 1500.

La charla-conferencia del Cónsul marroquí se centró en su visión del momento histórico en el que se basa la recreación de las Fiestas de Moros y Cristianos de Mojácar, además de invitar a cesar en el uso despectivo o despreciativo de la palabra 'moro'. Rachid Mougha se mostró orgulloso de ser moro a la par que se preguntaba cuántos españoles no llevarían sangre mora tras setecientos años de estancia árabe en el país.

Juan Mesa nos añade a esta visita la propuesta que surgió y que se valoró muy positivamente para hacerla realidad, de que se produjera el hermanamiento entre la ciudad de Mojácar y la de Chawen en Marruecos. Según explica Mesa "los moriscos que fueron expulsados de esta zona se exiliaron a las ciudades del norte de África. Así que habría lazos de sangre importantes para que se pudiera producir el hermanamiento. Yo me comprometí además a realizar los informes necesarios para llevarlo a cabo". Por su parte, y según nos cuenta Mesa, el cónsul de Marruecos en Almería comentaba que Chawen tiene importantes similitudes con Mojácar, que es quizás la ciudad más parecida y afín.

Publicidad

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad