El Museo del Campo de Taberno; un lugar para viajar a los recovecos de un pasado rural
Una visita al museo de Taberno puede llevarle al pasado, envolviéndole en el misterioso rumor de la tradición, embarcándole en una aventura donde conocerá algunos de sus recovecos. Conocer de dónde venimos es necesario para saber hacia dónde vamos. En Taberno existe un lugar de encuentro para recordar o redescubrir los antecedentes sociales y culturales de un pueblo donde está plasmada su identidad y su origen, un espacio donde se expone su pasado para poder interpretar el futuro. Se trata del Centro de Interpretación del Hábitat Rural, también conocido como el Museo del Campo o el Museo Etnográfico de Taberno.
Ideal.es
Martes, 10 de mayo 2016, 09:13
Publicidad
Este centro cultural abrió sus puertas gracias a la colaboración de los vecinos del municipio, que se implicaron con entusiasmo en la cesión de la mayoría de las piezas al uso público, contando en la actualidad con un número no menor de 2.000 objetos.
Los orígenes
No es de extrañar, que sea Taberno uno de los pocos municipios de Almería en contar con un museo etnográfico, ya que este pueblo pequeño, de grandes expectativas culturales, se constituyó recientemente como pueblo independiente de Vélez Rubio. En concreto, fue en 1989 se celebró el 150 aniversario de Taberno con ayuntamiento propio. El municipio iniciaba así su andadura propia, dejando atrás su calidad de barriada dependiente de los Vélez. El Museo del Campo es el lugar para recordar permanentemente los orígenes de este municipio y sus de habitantes, además de un aliciente turístico más. El pasado fin de semana, cuando se han celebrado las fiestas del municipio fue una nueva oportunidad para que muchos visitantes descubrieran un lugar, donde se exponen las costumbres de los antepasados, con el fin de poderlas transmitir a las generaciones futuras.
El centro se divide en tres espacios identificativos. La primera, la zona de recepción o zona de atención al público, donde se ofrece toda la librería y publicidad referente al centro , además de iniciarse la visita con el guía, que ayuda en cada momento a interpretar toda la información. El visitante se encuentra después con la zona expositiva, que tiene una función de presentación museográfica, contextualizada con la interpretación del territorio, donde se trata la evolución histórica del territorio y la interpretación del poblamiento.
Existe también la zona del hábitat tradicional, donde se explican características arquitectónicas y las relaciones sociales tradicionales, así como la zona de interpretación de la actividad económica tradicional. También se habla del ciclo agrícola, extractivo o de transformación de los productos más característicos del territorio, asociado a los cambios tecnológicos. Después el visitante se adentra en el conocido como el espacio de la memoria del pueblo.
Publicidad
A través de la donación de piezas por parte de los vecinos de Taberno se ha creado un rico poso histórico, digno de ser protagonista como un recurso fundamental para entender las raíces y la vida cotidiana de este pueblo y de sus gentes. Mediante la utilización de las actuales tecnologías audiovisuales, se proyectan varias producciones que reflejan la esencia de un núcleo con un rico pasado.
Los diferentes cortometrajes, además de poder verse en el museo del Campo, se pueden ver en el portal youtube, a través de los siguientes títulos; 'Entre almendros', 'Cazando con reclamo', 'Elaborando el queso', 'Los tres Juanes' , 'Taberno, mi pueblo' y 'Trabajando el esparto'.
Publicidad
Este espacio se hizo realidad gracias al esfuerzo y empeño del Ayuntamiento de Taberno, en especial de su área de Cultura, la indispensable ayuda económica de las instituciones públicas como la Junta de Andalucía y Diputación de Almería y el Grupo de Desarrollo Rural del Levante, pero en especial, gracias a la colaboración e implicación de los vecinos de Taberno, que donaron la mayor parte de los objetos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión