Jennifer Simón Carrión
Martes, 10 de mayo 2016, 08:39
Publicidad
Carlos Cervantes fue reconocido, y por sorpresa, por su 'empeño' junto a un grupo de jóvenes, de instaurar y consolidar esta celebración mojaquera, que está a punto de cumplir 25 años.
El entusiasmo, el empuje de Carlos Cervantes como fundador de unas fiestas que ya son un referente turístico para el municipio, le fue reconocido con la concesión del 'Indalo de Oro' que le entregó la alcaldesa de Mojácar, Rosa María Cano, en el transcurso de la grabación del programa que presenta Rafael Cremades.
Al acto acudieron numerosos familiares, amigos y compañeros de Carlos Cervantes que, sorprendido por el homenaje recibido, manifestaba sentirse impresionado «porque, además, me invitaron pero sin decirme lo que iba a pasar. Estoy muy contento y en aquél momento recordé la resistencia al principio de los desfiles. Cuando conocieron el contenido, los motivos, la fiesta fue hacia arriba. Me siento orgulloso de haber recibido el Indalo de Oro». «Mojácar», decía Rosa María Cano, «siente el orgullo de contar con ciudadanos, con mojaqueros como Carlos Cervantes que contribuyen a poner el nombre de nuestro municipio entre los punteros de la costa Mediterránea».
Origen
Las fiestas de Moros y Cristianos de Mojácar es una de las más importantes de la comarca del Levante almeriense, congrega a gran cantidad de público e implica a todos los colectivos del municipio.
Tiene su origen en el año 1988, fecha en la que desfilaron dos comparsas Moras. Con ella se pretendía conmemorar el quinto centenario de la reconquista de Mojácar. Ocurrió que la fiesta prendió entre los mojaqueros de nacimiento y también de adopción. En el año 1990 desfilaron tres agrupaciones de moros y una de cristianos, pero la mecha ya estaba encendida y extendido el ánimo entre vecinos y residentes de Mojácar.
Publicidad
Este año, las fiestas han sido especialmente significativas ya que tan sólo falta uno para que la fiestas de Moros y Cristianos cumplan su veinticinco aniversario, momento en el que se podrá solicitar a la Junta de Andalucía que declaren la fiesta de interés turístico andaluz.
Reconocimientos
Hace unos días, se conocía que las fiestas de moros y cristianos, en general, han sido reconocidas con el premio 'Huellas del Milenio', como la estela del milenio más votada a través de la portal de comunicación ideal.es.
Publicidad
Ahora inician un nuevo camino, si cabe más ambicioso, para conseguir ser declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Ya se han dado los primeros pasos en esta larga andadura. En pasado día 14, en la sede de Unesco de Valencia se firmó la candidatura por parte de José Osuna Presidente del Club Unesco y Francisco López Presidente de la Unión Nacional de Entidades Festeras de Moros y Cristianos.
«Las fiestas de moros y cristianos poseen un acusado y amplio contenido, mayor que el de otros tipos de fiestas, y se puede decir que son una manifestación de la cultura, la tradición y la historia de los pueblos en los que se celebran. Son manifestaciones culturales por la mayoría de sus actos; guardan la tradición de varios siglos, porque en muchos pueblos son centenarias; y representan la historia, especialmente aquel período tan importante de la España de la Edad Media e incluso de la Moderna. Por lo tanto, un tesoro que hemos sabido conservar y enriquecer con el paso del tiempo. Otro aspecto muy importante es que están orientadas hacia el respeto entre las dos culturas, una exaltación del pasado musulmán y de su cultura, tan rica en toda la comunidad andaluza».
Publicidad
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.