Borrar

El CAMP aprueba la ‘guía’ para que el Levante sea ‘territorio inteligente’

Tras dos años y medio de trabajo, de todo tipo de iniciativas, exposiciones, reuniones con profesionales, colectivos de todo tipo, agentes sociales, el proyecto CAMP Levante deAlmería ya tiene aprobado su Marco de Referencia, un documento que se establece como guía a la hora de conseguir un desarrollo sostenible en el Levante de Almería, que pueda ser extensible, después, al resto del arco Mediterráneo. Se trata, por tanto, del resultado de un análisis profundo que establece la «herencia socioeconómica del Levante; los objetivos estratégicos para alcanzar la sostenibilidad en el litoral y el Plan de Acción del Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible».

Jennifer Simón Carrión

Martes, 10 de mayo 2016, 09:03

Dicho de otro modo, que ha sucedido con la zona costera del Levante, cuál es la situación actual y cómo debería hacerse en presente y futuro para conseguir que en la costa sea compatible la actividad humana y la conservación del medio ambiente, destacando que la elección de esta zona para este proyecto piloto, único de estas características que ha impulsado la ONU en España, se ha debido especialmente a que el lugar «es un espacio extraordinariamente singular y valioso en el contexto europeo debido a que alberga una ingente cantidad de hábitats y de especies de flora y fauna de gran interés», según explica literalmente el documento aprobado.

El reto y la idea que plasma este Marco de Referencia es que «en un mundo cambiante por causas naturales y/o antrópicas» se debe «consolidar un modelo de desarrollo socioeconómico que respete los servicios ecosistémicos y convierta el Levante Almeriense en punto de referencia de sostenibilidad a través de la Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC). Esta premisa es de especial relevancia en el territorio CAMP Levante de Almería por su especial vulnerabilidad al Cambio Climático y Global».

En definitiva, lo que se busca es que el territorio CAMP se comporte en los próximos años como un «territorio inteligente», que se define como «aquel con capacidad para dotarse de un proyecto coherente y compartido de futuro; aquel, en definitiva, que afronta los retos de la globalización desde un profundo respeto a la identidad local (Vegara y de las Rivas, 2004)».

Compromisos

Partiendo de la base de que el Plan de Acción que contempla el Marco de Referencia «debe considerarse una herramienta dinámica con capacidad de ser adaptada», se propone también «un plan de seguimiento de gestión adaptativa que permita evaluar periódicamente el cumplimiento o no de los objetivos».

Los compromisos que se deben adoptar por parte de los agentes sociales y las administraciones para llevar a cabo esta Gestión Integrada que garantice un futuro mejor de la zona, se basaría en ver en él: una oportunidad para el lugar «una vez que se ha constatado la vulnerabilidad y la insostenibilidad, ambiental y financiera, de los viejos modelos de desarrollo»; además se visualizaría como una mejora de la «eficiencia, con aspectos como un modelo de gestión sostenible del ciclo integral del agua», tras comprobar la falta de eficiencia de un desarrollo por encima de las capacidades de los limitados recursos del territorio; se propone así mismo, una mejora de «gobernanza, superando la descoordinación de las administraciones», así como hacer un sistema más participativo socialmente; y, por último, se habla de construir una nueva identidad territorial que valore lo de dentro y 'mire' hacia fuera.

 

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El CAMP aprueba la ‘guía’ para que el Levante sea ‘territorio inteligente’

El CAMP aprueba la ‘guía’ para que el Levante sea ‘territorio inteligente’