Bicentenario, renovación del Castillo de San Andrés, Centro de Interpretación de los Molinos... Carboneras crece y da valor a sus 'tesoros'

La delegada del Gobierno en Andalucía, María del Carmen Crespo, y el alcalde de Carboneras, Salvador Hernández, inauguraban ayer la rehabilitación del interior del Castillo de San Andrés de la localidad. El Castillo que supuso el nacimiento del municipio, alrededor del cual se formó su población. Población que se conformó como ente municipal hace doscientos ayer, y precisamente ayer, en el marco de la alegría carbonera por poder disfrutar ya de su monumento más importante, totalmente restaurado, se celebraba el acto central del Bicentenario de Carboneras.

Jennifer Simón Carrión

Martes, 10 de mayo 2016, 08:34

 

Publicidad

En el acto, ambos estuvieron acompañados por el senador y alcalde de Cuevas del Almanzora, Jesús Caicedo; el subdelegado del Gobierno en Almería, Andrés García Lorca; la diputada provincial Almudena Valentín; los alcaldes de Garrucha y Turre, entre otras personalidades, representantes de la Fundación Endesa y de la empresa encargada de la rehabilitación, Ordaz Arquitectura, así como un gran número de carboneros que han abarrotado el recinto del Castillo para la celebración del acto inaugural.

Esta mañana, Carboneras vuelve a ser protagonista en el Levante de otra iniciativa que pone en valor su historia y su patrimonio, con la inauguración del Centro de Interpretación de la Cultura de los Molinos a la que asiste, además del alcalde de Carboneras, Salvador Hernández, la Directora General de Desarrollo Territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Rosa Ríos, el presidente del Grupo de Desarrollo Rural del Levante Almeriense, Antonio J. Rodríguez, el gerente de del GDR, Juan G. Valero, entre otras autoridades de la comarca del Levante. 

Este proyecto, que se enmarca en un programa de Mejora de la Calidad de Vida en las Zonas Rurales, ha tenido un coste de 100.000 euros, de los cuales el 74% ha sido subvencionado por el GDR Levante y el resto ha ido a cargo del Ayuntamiento de Carboneras.

Asimismo y en cuanto a las áreas que se han trabajado en el proyecto, se encuentra la adecuación del entorno con flora propia del lugar y zonas sembradas de cereal; y la creación del Centro de Interpretación, que ofrece al visitante información detallada y técnica a través de infografías y textos sobre 4 grandes ámbitos entre los que se encuentran los cereales, el territorio de Carboneras y artefactos para moler grano, entre otros.

Publicidad

En cuanto al acontecimiento de anoche, tras el acto inaugural, se hizo un recorrido por el interior del castillo, para comprobar las mejoras efectuadas. Durante la visita, la comitiva también disfrutó con la exposición de fotografías antiguas de Carboneras, que adornarán las paredes de las salas de la planta baja hasta el próximo mes de agosto.

Entre los datos curiosos, la fotografía más antigua de las que integran la exposición o por lo menos de las que se encuentran datadas, es de 1895, mientras que las más reciente es de 1991, año en que el Rey Don Juan Carlos inauguró el Puerto Pesquero. Sin embargo, la mayoría de las imágenes son desde los cuarenta hasta los 70.

Publicidad

El alcalde, durante los discursos posteriores al recorrido, remarcaba que "es un motivo de gran orgullo el haber puesto en valor esta joya de Carboneras. Una joya cultural y turística. Hoy es un día muy importante para nuestro municipio, porque cumplimos 200 años y también porque nuestra joya más emblemática se pone en valor, para orgullo de todos los carboneros", además de agradecer la colaboración económica indispensable del Gobierno Central y el Ministerio de Fomento, de la Fundación Endesa para la iluminación interior del Castillo y de la Comisión del Bicentenario de Carboneras. Además, Salvador Hernández ha añadido que "el trabajo en este Castillo no acaba hoy. Ahora, entre todos hemos de ponerlo en valor y eso pasa porque todos colaboremos con nuestras propuestas de dinamización. Castillos como éste hay pocos en la provincia y hemos de contribuir a que sea un referente cultural no sólo en Carboneras, sino en Almería y toda Andalucía. Invito a todos a que hagamos de él una verdadera joya, no sólo por lo que es en sí, sino por lo que va a suponer y albergar. Quiero dar las gracias a todos los que han hecho posible esta remodelación y declarar públicamente que, desde hoy mismo, está abierto a todos".

Por su parte, María del Carmen Crespo ha dado "la enhorabuena al alcalde y al municipio de Carboneras" y ha asegurado que "Carboneras es un municipio con un magnífico presente industrial, turístico y, como vemos hoy aquí, también cultural. Carboneras posee un sensacional bien natural, como la Isla de San Andrés, 24 kilómetros de playa y también un gran patrimonio cultural e histórico, amén de ese potencial industrial. Es evidente que es un municipio con un futuro increíble", amén de tener "un saludo muy especial para los carboneros de la pesca, de esa pesca del palangre, que tanto representan a este municipio" y de subrayar que "este Castillo representa la historia de Carboneras, que comenzó aquí. Su rehabilitación ha sido un ejemplo y ahora es un gran bien para todos los carboneros, para el turismo y para la cultura". Por otra parte, tras los parlamentos, el patio del Castillo ha acogido primero una recreación de la historia de Carboneras, a cargo del miembro de la Comisión del Bicentenario de la Fundación de Carboneras, Manuel Rodríguez Fuentes; así como una pequeña representación teatral muy emotiva, como ha sido la instalación del primer Ayuntamiento mediante sufragio en Carboneras. Un acto que tuvo lugar tal día como el de ayer, un 24 de junio, hace ya 200 años. Esta representación teatral corrió a cargo de las mujeres integrantes del Grupo de Teatro Mariana Pineda, de la Asociación Cultural Mariana Pineda de Carboneras.

Publicidad

Tras la representación teatral, los numerosos asistentes, ha asistido a la interpretación de un popurrí de coplillas tradicionales.

El coste de la rehabilitación interior del castillo de San Andrés ha sido de unos 870.000 euros, de los cuales el Ministerio de Fomento ha aportado el 75% del coste, a través del Programa del 1% Cultural para la recuperación del patrimonio histórico, mientras que el resto ha ido a cargo del Ayuntamiento de Carboneras. Asimismo, la iluminación interior del castillo de San Andrés ha tenido un coste de 174.898 euros, de los cuales la Fundación Endesa ha aportado 100.000 euros y el resto ha sido costeado por el Ayuntamiento de Carboneras.

El Castillo de San Andrés fue mandado construir por Luís López de Haro y Sotomayor para la defensa de estas tierras frente a las continuas incursiones de los piratas berberiscos. La finalización de la fortaleza concluyó hacia 1621.

Publicidad

Fue declarado Bien de Interés Cultural por la Resolución de 22 de junio de 1993, bajo la Protección de la Declaración Genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

 

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad