IV Certamen de Flamenco 'Las Fraguas' de Turre

Seguramente será Turre el primer municipio que contó con certámenes flamencos en la provincia de Almería. Cuando llegaron los primeros extranjeros a Mojácar a inicios de la década de 1960, descubrieron la gran tradición de flamenco existente en Turre, distante a sólo cinco kilómetros de Mojácar. Americanos e ingleses contrataban a los gitanos de Turre y organizaban fiestas privadas en chalets y en los bares y tabernas del pueblo, especialmente en verano, hasta altas horas de la madrugada. De esta época son los flamencos del pueblo Frasquito "el Bizco", Pedro "el Picolo", Frasquito "el Trute", Antonio "El Gallina", Pepa "la del Santiago", o el Antón con su guitarra y el Santiago con su laud, todos ya fallecidos a excepción de la Pepa.

Jennifer Simón Carrión

Martes, 10 de mayo 2016, 09:37

 

Publicidad

Proverbial fue la figura del abogado catalán y estudioso del flamenco don Carlos Almendros, que además de escribir su libro Mojacar, rincón de embrujo (1963), traducido a varios idiomas, es autor también de uno de los clásicos del flamenco: "Todo lo básico sobre el flamenco", publicado en Barcelona por Ediciones Mundi Libro, en 1973. Don Carlos convenció al último alcalde del periodo franquista, Eduardo Valero, para realizar los primeros certámenes o festivales de flamenco, abierto para cantaores aficionados de toda la provincia. Estos certámenes competitivos -en los que participaron cantaores fundamentalmente del pueblo, de Vera, Albox y Almería-, tuvieron inicio en 1973 y duraron un par de años, coordinados, como hemos dicho por don Carlos Almendros, pero también por la Peña el Taranto de Almería. Surgieron entonces nuevos valores locales, como Luis "el Bizco", Antonio "el de la Chincha", y muy especialmente Frasquito "el Quique", al que se denominó desde entonces "Niño de Turre". Asimismo destacaron guitarristas flamencos como Diego "el Roa" y Frasquito Santiago "el Gorrión".

Con la llegada de la Democracia, en los primeros años se perdió este certamen. Sin embargo durante los años ochenta se creó en el barrio la llamada Fiesta de Santiago (25 de julio), apóstol al que se consideran su patrón y protector los calés de Turre, por tener la mayoría de ellos el apellido "Santiago". En el marco de esa fiesta volvió el flamenco local a tener su noche mágica, pero hubo muchos años sin certámenes flamencos, o sea sin competición.

En 1996, coincidiendo con la celebración del IV Centenario de la Fundación de Turre, el Ayuntamiento organizó el I Certamen Provincial de Flamenco "Las Fraguas" , que tuvo lugar el día 26 de julio. El nombre le vino por el gran número de herrerías que había en el Barrio Gitano de Turre, en aquel momento tres, oficio que merecería un estudio particular para conocer su trascendencia y pormenores. De nuevo el flamenco vivía su noche inmortal. En la plaza más alta del pueblo, situada en el barrio gitano, al pie de la Ermita de San Francisco, tenía lugar la competición. Vinieron cantaores de muchos lugares de la provincia, y la noche sirvió para encumbrar a otros cantaores locales como Pedro Torres (conocido entonces como Pedro "el de la Nava"), así como un reconocimiento a Antonio "el Gallina", que sorprendió a todos con un martinete antiquísimo y una serrana, además de un taranto de el Morato, como reconocimiento a toda una vida.

En la edición del año pasado se impuso con el primer premio Antonio Santiago "Turreño"; y con el premio a la mejor guajira el también turrero Juan Ángel "Fersán", en una noche encantadora con la plaza a reventar de público.

Publicidad

Hasta el próximo viernes podrán apuntarse los cantaores que lo estimen pertinente. El nivel en Turre siempre es alto. Como guitarrista oficial del concurso estará el profesor Hugo del Pino, y como espectáculo central actuará María "la Rabota" y su grupo.

OBJETIVOS DEL II CERTAMEN DE FLAMENCO

Entre los principales objetivos de la celebración de este IV Certamen de Flamenco, podemos citar los siguientes:

- Darle a las fiestas de Santiago el verdadero sabor flamenco, permitiendo la llegada al pueblo de cantaores y cantaoras de dentro y fuera de nuestra provincia, lo que ayudará a conocer el nivel de nuestros cantaores locales.

Publicidad

- Realizar eventos culturales que potencien nuestra cultura, como es el caso del flamenco, considerado por la UNESCO patrimonio de la Humanidad.

- Permitir que una nueva generación de cantaores y cantaoras locales y de la comarca del Levante tengan la oportunidad de darse a conocer y de demostrar su valía cantando.

-

DATOS BASICOS ACERCA DEL II CERTAMEN "LAS FRAGUAS"

FECHA: 27 de julio de 2012. HORA DE INICIO: 10 de la noche.

LUGAR: Barrio de Turre Viejo (Barrio Gitano). Plaza.

ASISTENCIA PREVISIBLE DE PÚBLICO: Entre 1000 y 1500 personas.

Publicidad

COMPLETAMENTE AL AIRE LIBRE Y GRATUITO.

ORGANIZA: Ayuntamiento de Turre. Concejalías de Cultura y Festejos.

COLABORAN:

-Diputación Provincial de Almería

-Federación de Peñas Flamencas de Almería

-Asociación Gitana de Turre "Saró Garlochi Caló"

-SuperTurre

-Arráez Editores

COORDINA: Juan Grima Cervantes

PRESIDENCIA DEL JURADO: Consuelo Milán (presidenta de la Federación de Peñas Flamencas de Almería).

PREMIOS:

- Premio mejor cantaor o cantaora: 1000 euros.

Publicidad

- Premio mejor cantaor o cantaora de Turre: 400 euros

- Premio a la mejor interpretación de una guajira: 200 euros.

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad