El paro sube en Almería hasta el 38,77%

La EPA (Encuesta de Población Activa) del tercer trimestre de 2013 ha vuelto a marcar una nueva subida del paro en Almería, con una tasa que llega al 38,77%, unos 135.800 almerienses sin trabajo. Conviene recordar que, hace un año, según la EPA, la tasa de desempleo era del 38,44%, y que hace tres meses, marcaba un 35,74%. En cuanto a la tasa de actividad, Almería, con 62,30 por ciento, fue la única provincia andaluza con porcentaje superior al 60 por ciento en el tercer trimestre del año. El paro aumentó en 6.900 personas en Andalucía durante el tercer trimestre de 2013, lo que supone un aumento del 0,48 por ciento en relación con el trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 1.447.300 parados y la tasa de paro se situó en el 36,37 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre hechos públicos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

ideal.es

Martes, 10 de mayo 2016, 09:14

En los últimos doce meses, el desempleo aumentó en 23.100 personas, lo que supone un incremento del 1,62 por ciento. Por su parte, el número de ocupados descendió en 64.700 personas en los últimos 12 meses, lo que supone un descenso porcentual del 2,49 por ciento en relación con el mismo trimestre del año anterior. De julio a septiembre la cifra de ocupados en Andalucía descendió en 52.300 personas en relación con el trimestre anterior, lo que supone una bajada del 2,02 por ciento, de forma que la cifra total de ocupados alcanza las 2.532.300 personas. De esta forma, la tasa de actividad se situó en Andalucía en el 58,54 por ciento. Tasas de paro y actividad Andalucía ascendió en el tercer trimestre de 2013 a ser la segunda comunidad con mayor tasa de paro, tras Melilla (41,2 por ciento). La Comunidad es la tercera zona que mayor descenso absoluto del número de parados registró en relación con el trimestre anterior, tras Comunidad de Canarias (22.000) y Madrid (10.900). En relación con el mismo trimestre del pasado año, la Comunidad fue la segunda zona con mayor incremento absoluto del número de parados, tras Madrid (25.400). La Comunidad andaluza ocupa el puesto duodécimo respecto a la tasa de actividad, con una tasa del 58,54 por ciento, por detrás de Baleares (67,25 por ciento), Madrid (62,69 por ciento), Canarias (62,49 por ciento), Murcia (62,45 por ciento), Cataluña (62,2 por ciento), Melilla (60,32 por ciento), Navarra (59,83 por ciento), Comunidad Valenciana (59,76 por ciento), La Rioja (59,27 por ciento), Castilla-La Mancha (59,03 por ciento) y Asturias (58,58 por ciento). POR SEXOS De los 1.447.300 parados que recoge la EPA al cierre del tercer trimestre del año 2013, un total de 770.700 son varones y 676.600 mujeres. En cuanto al total de ocupados, de los 2.532.300 ocupados andaluces, 1.431.100 son hombres y 1.101.200 son mujeres. La tasa de paro andaluza del 36,37 por ciento es 10,39 puntos superior a la nacional (25,98 por ciento). La tasa de desempleo femenina es 3,06 puntos mayor que la masculina en Andalucía. De esta forma, la tasa de paro masculina se sitúa en Andalucía en el 35 por ciento, 9,5 puntos por encima de la media nacional, que es del 25,5 por ciento, mientras que la tasa de paro femenino es del 38,06 por ciento, 11,51 puntos más que la media del país (26,55 por ciento). Por lo que respecta a la tasa de actividad, quedó establecida en el 58,54 por ciento, 1,05 puntos por debajo de la media nacional, que es del 59,59 por ciento. En este caso, la tasa de actividad masculina se sitúa en Andalucía en el 66,13 por ciento, 0,29 puntos por debajo de la media nacional (66,42 por ciento), mientras que la tasa de actividad femenina se sitúa en el 51,26 por ciento, 1,87 puntos inferior a la media nacional (53,13 por ciento). Asimismo, el número de activos en el tercer trimestre fue de 3.979.600 personas, por lo que se registró un descenso de 45.400 personas, un 1,13 por ciento más respecto al trimestre anterior, mientras que en relación con el mismo trimestre del año anterior aumentó también en 41.700 personas, un 1,04 por ciento menos. En números absolutos, en la Comunidad fueron Sevilla, Málaga y Cádiz, las que ocuparon las tres primeras posiciones en la Comunidad, con 308.600, 271.900 y 214.600 parados, respectivamente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad