Borrar

El legado de los ‘artífices’ romanos se muestra en el Teatro de Huércal-Overa

En Vera hay una rotonda, en una de las entradas, en la que el motivo decorativo es una recreación de calzada romana. Así lo explica el director del Museo Arqueológico, Domingo Ortiz, cuando detalla la oferta museística local. «Esta calzada romana con columna miliaria contempla la plasmación de una escenografía simbólica de lo que fueron los primeros Caminos de la Historia en esta comarca, ya que Vera ha sido históricamente cruce de caminos, comenzando por los itinerarios romanos, muchos de los cuales en la actualidad han pervivido como caminos y carreteras, como la N-340 que siguió el trazado original, en algunos tramos, de la antigua Vía Augusta, con un ramal que conformó el Camino de Almería (actual CN-340), que han llevado a lo largo del tiempo histórico al itinerario medieval y a los caminos actuales», concreta Ortiz.

Jennifer Simón Carrión

Martes, 10 de mayo 2016, 09:11

Como este ejemplo hay otros muchos, no sólo en Almería, sino también en España y sorprende como construcciones de hace tantos siglos han perdurado hasta nuestros días. De hecho, hace años 'circula' por el país una muestra que pone de relieve la técnica y todo un sinfín de detalles sobre la arquitectura romana. Ahora puede verse en Huércal-Overa. Se trata de 'Artifex, ingeniería romana en España' que está ya en el Teatro Villa de Huércal-Overa y lo estará hasta el próximo 23 de diciembre.

La palabra Artifex designa al artífice o artesano, y era la persona que, tras un aprendizaje en un taller o con un veterano maestro, estaba capacitado para llevar a cabo un oficio. En esta definición cabe cualquier oficio o profesión, desde la de arquitecto hasta la de especialista en elaborar la tinta para escribir. Es fácil hacerse una idea de la importancia que estos artífices tuvieron en el mundo romano por su contribución capital para el desarrollo de la civilización, sin embargo, la labor creativa y práctica del artifex romano nunca estuvo tan valorada como la de un orador, un filósofo o como las cualidades militares. Sin embargo, la relevancia de todos ellos ha llegado a nuestros días y así lo prueba esta muestra, que pretende acercar al público el amplio legado técnico del mundo romano, mostrando los saberes en los diversos campos de la tecnología y sus aplicaciones en la ingeniería civil. Calzadas, puentes, puertos, faros, acueductos o presas son obras de las que quedan en España abundantes vestigios y un rico patrimonio. Estas nos revelan todo un entramado de infraestructuras esenciales en la organización, el abastecimiento y la extensión cultural y militar del Imperio Romano. Maquetas y paneles explicativos buscan desentrañar este 'complicado' mundo técnico y dar una idea de que grado de sofisticación ya había en aquellos tiempos. Así mismo, Historia e Ingeniería se mezclan para dar conocimiento de esta etapa y el legado que dejaron. En el acto de inauguración el Concejal de Cultura huercalense, Antonio Lázaro detalló que «la muestra llega al municipio de manos del Ministerio de Fomento» y que desde su área llevaban «casi un año y medio trabajando para que la misma estuviera en Huércal-Overa y ahora tenemos que sentirnos orgullosos. El día de hoy es un momento único más para la cultura de nuestro pueblo a través del cual toda la comarca va a poder conocer el legado del mundo romano. Los huercalense podemos estar orgullosos del trabajo que se está realizando y es que estamos consiguiendo que vengan a nuestro municipio tanto exposiciones de alto nivel, como esta o la que se realizó recientemente de la fotógrafa Ouka Leele, junto a espectáculos de primer orden en el panorama nacional». Lázaro matizó el valor didáctico de la muestra e invitó a «los centros educativos del municipio y por supuesto de otros cercanos a que aprovechen esta oportunidad para que niños y jóvenes aprendan estos conocimientos». Junto a las autoridades locales acompañó en el acto de inauguración el concejal de Cultura de El Ejido, José Andrés Cano. La exposición se organiza mediante cinco áreas de tipo temático, en las que se muestran muchas de las grandes obras de la ingeniería romana en Hispania, así como las innovaciones y los avances experimentados en la época en otros campos de la técnica, tales como la minería, la metalurgia o determinadas actividades preindustriales. La primera sección incluye todo lo relacionado con la construcción (los materiales usados, la organización, la maquinaria, las técnicas de medición,...). Los tres siguientes bloques se centran en el producto de la ingeniería romana, es decir, en la aplicación práctica de los conocimientos técnicos: la infraestructura de comunicaciones (calzadas, puentes y puertos), la infraestructura de abastecimiento y saneamiento (acueductos, presas, cisternas, alcantarillado) y la infraestructura de extracción (minas y maquinaria de achique). En definitiva, algunos trazos de siglos que dan mucho que pensar sobre lo avanzado de una sociedad y su gran herencia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El legado de los ‘artífices’ romanos se muestra en el Teatro de Huércal-Overa

El legado de los ‘artífices’ romanos se muestra en el Teatro de Huércal-Overa