Preocupación en Asempal por los incrementos de las cotizaciones empresariales
ASEMPAL ha mostrado su preocupación por el impacto que tendrá en los autónomos y pymes de Almería la subida de las cotizaciones empresariales aprobadas por el Gobierno recientemente, unos incrementos que pueden perjudicar gravemente la recuperación de la actividad económica almeriense.
Jennifer Simón Carrión
Martes, 10 de mayo 2016, 10:17
ASEMPAL considera que el aumento de las cotizaciones responde a la necesidad de aumentar los ingresos públicos, ya que si bien no se suben los tipos de cotización, sí lo hacen las bases mínimas y máximas para la inmensa mayoría de las empresas, con especial incidencia en las pymes y los autónomos.
Para el presidente de ASEMPAL, José Cano García, se trata de una medida muy desfavorable para la reactivación empresarial de nuestra provincia, dado el significativo peso del colectivo de autónomos y pymes en la economía provincial y su aportación a la sociedad como personas que emprenden y se arriesgan. "Son muchas las dificultades que padece la economía, las empresas y las familias almerienses y, desde luego, el aumento de las cargas no nos va ayudar a remontar, ni a impulsar la actividad económica y el empleo".
En concreto, los incrementos aprobados por el Gobierno y que afectará a los 53.006 autónomos existentes en Almería a fecha de diciembre de 2013, son los siguientes:
1.- Sube un 2% la base mínima de cotización para los autónomos. Es decir, se pasa de los 858,60 euros de base mínima a los 875,70 euros. Esto significa que la cuota mínima mensual de 256,72 euros sube a 261,83 euros.
2.- Sube un 5% la base máxima de cotización, también para los autónomos, por lo que se eleva de 3.425,70 euros a los 3.597,00 euros.
3.- En cuanto a los autónomos societarios (que necesariamente deben de cotizar como tales por poseer un porcentaje significativo del capital de la empresa) y para los autónomos con más de 10 trabajadores, la base mínima de cotización se eleva hasta los 1.051,50 euros, por lo que la cotización mínima mensual sube desde los 256,72 euros a 313,34 euros; es decir, un dramático incremento del 22%.
Afán recaudatorio
Otras medidas extremadamente negativas para la reactivación económica es que, en general, tanto empresas como trabajadores se verán obligados a cotizar por conceptos hasta ahora excluidos, como son el plus de transporte, los cheques comida, las aportaciones de las empresas a fondos de pensiones o seguros médicos de los empleados o determinados gastos de manutención, entre otros.
Unas medidas que para el presidente de ASEMPAL tienen una desproporcionada "voracidad recaudatoria". "En lugar de perseguir la disminución del gasto público y de impulsar la economía productiva, el Gobierno ha apostado por medidas contrarias a la recuperación económica".
A todo ello se suman, además, otras medidas adoptadas por el Gobierno en diciembre pasado, que también empeoran el marco legal de las pymes, como la injustificada desaparición de los aplazamientos en los pagos de las retenciones del IRPF de trabajadores y profesionales (Modelo 111), tan importantes en muchos momentos del ejercicio para las pymes, debido a las frecuentes tensiones de tesorería que provoca la alta morosidad, fundamentalmente del sector público.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.