Contenedores que se transforman en viviendas
Contenedores que se arrumban y abandonan en los puertos porque han agotado ya su vida útil, al menos, la vida para la que fueron concebidos. Sin embargo, estos recipientes pueden albergar mucho más, pueden albergar más vida, pueden reutilizarse para convertirse en un hogar, o en una oficina, o una escuela o, incluso, un hospital. Es algo que no se ha visto aún en Almería, ni siquiera en Andalucía, y que sólo puede contemplarse en dos lugares de España, Ávila y Tarragona, pero el estudio de arquitectura Monfroglio de Garrucha está decidido a introducir este nuevo concepto de vivienda, o mejor dicho, de espacio habitable a partir de material reciclado en la provincia desde la comarca del Levante y expandir este proyecto para que pueda llegar a resultar igual de habitual aquí que ya lo es en otros lugares de Europa, donde hay incluso barrios enteros conformados a partir de containers marítimos, en horizontal o en vertical, albergando todo tipo de estancias, e incluso, configurando curiosas infraestructuras como un puente en Irak.
Jennifer Simón Carrión
Martes, 10 de mayo 2016, 08:44
«Es apasionante», nos cuenta su ideólogo, la arquitecta Nora Monfroglio, con un sinfín de documentos en los que se muestra todo un mundo a partir de estos contenedores de espacios habitables, con infinitas formas y modelos. Por dentro, eso sí, no se podría distinguir el estar viviendo en un contenedor o en una vivienda de obra al uso. «Es un proyecto que llevamos madurando hace muchos años, pero que, no había ocasión ni momento para sacarlo adelante, ahora, en plena crisis de la construcción y con la lentitud que prevemos que esto puede levantarse, hemos visto el momento adecuado para poner en marcha esta interesante forma de construir y vivir, que al final, es más ecológica, más respetuosa con el medio, más económica, y disfruta, porque nos hemos asesorado de eso, de las características para que pueda ubicarse en terreno urbano o rural, sin problemas, siempre que el suelo cumpla con los requisitos que marca la normativa municipal», explica Nora, sin dejar de mostrar los planos de las miles de maneras en las que se pueden transformar algunos contenedores, «se puede hacer un espacio habitable a la carta, puedes hacer dos o más plantas, añadir uno, dos, tres o todos los contenedores que quieras para hacer más grande o pequeño el espacio, abrir puertas o ventanas donde gustes, y además con esos sobrantes crear porches o zonas de sombra para los vehículos. Aquí no se desperdicia nada y puedes hacerte una vivienda básica de más de 30 metros cuadrados por 27.000 euros, y curiosamente, cuanto más grande sea más barata sale porque los costes se rebajan». Los contenedores son elementos que, además de que los están desechando, resultan muy versátiles, muy resistentes y son sostenibles. Su construcción es 'seca', y en tres o cuatro meses puede estar lista, sin dejar residuos y con la posibilidad de adaptarla a las necesidades que se van presentando, por ser una construcción modular a la carta, que se puede añadir de la forma que se desee, sin problemas. Al final, «tan fácil como montar un puzle, un rompecabezas sencillo que se adecúa a lo que se necesite», apunta Nora. ¿Porqué containers marítimos? Los containers marítimos son elementos de gran resistencia y durabilidad que aseguran estructuras longevas y preparadas para resistir cualquier contratiempo. Otra de las ventajas de la construcción de viviendas (espacios habitables) con containers marítimos, son sus dimensiones estándar, lo cual facilita el transporte hasta el terreno en el que se vayan a instalar.Su proceso de transformación a un espacio habitable, se acelera con respecto a la construcción tradicional. Es un sistema de transformación, ya muy presente en todo el mundo, países como Japón, Holanda, Inglaterra, norte de Europa, también en América.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.