Escolares de Vera ‘descubren’ una réplica de una ‘escultura romana’ en su localidad

Alumnos del colegio público Los Cuatro Caños de Vera 'descubrieron' en el parque de El Palmeral de la localidad una réplica de una 'escultura romana', adentrándose así en su historia pasada a través de una actividad divertida, entretenida, diferente y muy didáctica, como es una excavación simulada de la mano del arqueólogo y director del Museo, Domingo Ortiz. Según explicó Ortiz, «dentro de las actividades que oferta el Museo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Vera, el CEIP Los Cuatro Caños, se ha adherido a la oferta, inscribiendo en su Programa 'Descubro mi Historia', las actividades de Arqueología Experimental».

Jennifer Simón Carrión

Martes, 10 de mayo 2016, 09:24

 

Publicidad

Y así hace unos días, se llevó a cabo la actividad extraescolar con la visita guiada a la réplica de cabaña prehistórica de la Cultura de Los Millares, reconstruida en el mismo lugar en que apareció la cimentación de una vivienda de la Edad del Cobre (Calcolítico), recreándose el ambiente propio de este tipo de hábitat con reproducciones arqueológicas de su ajuar doméstico como la muela de piedra de moler grano, el telar, entre otros. «Al ser este un yacimiento arqueológico desde la prehistoria e incluso con poblamiento romano (ya apareció las cimentación y pavimento de una caso romana cuando las obras de urbanización de esta zona), se ha efectuado la simulación de una excavación arqueológica con el fin de acercar a los alumnos a las técnicas básicas y a la metodología de una excavación, mostrando cómo se realiza previamente una prospección del terreno, el planteamiento de un área de cata arqueológica, el método de excavación y otras observaciones, donde los alumnos han podido ser 'arqueólogos por un día'», detalló el director del Museo. Durante el desarrollo de esta excavación arqueológica tuvieron ocasión de 'descubrir' la réplica de una 'escultura romana'. El hallazgo de esta pieza, que fue dibujada 'in situ' y fotografiada, para la elaboración de una ficha de excavación arqueológica, supuso una auténtica satisfacción para los jóvenes. «Con el descubrimiento de esta copia de torso femenino de una estatua de diosa romana, los alumnos pueden profundizar en la preocupación de los artistas romanos por las formas y los cánones que debían seguir las esculturas con forma humana, profundizando en el arte escultórico greco-romano, analizado las representaciones idealizadas del cuerpo humano. Este cuerpo escultórico en piedra les dio pie a conocer aspectos diferentes de la escultura romana, que representa la perfección del arte de la antigua Roma», explicó Ortiz. De esta forma, se pretende animar al alumnado a ver la escultura y la historia de una forma diferente. Así, pudieron «ver la escultura como concepto de belleza romana de los cuerpos esculpidos, y de manera cercana», finalizó explicando este arqueólogo que fomenta actividades de este tipo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad