Caídas, elevaciones y otros efectos singulares de los pueblos del Levante

La comarca del Levante se ha vuelto heterogénea políticamente hablando. El mapa ha cambiado, y de ser azul, con un solo reducto socialista con pequeños pueblos, como Bédar, Los Gallardos y Lubrín (feudos socialistas que se revalidan también para la próxima legislatura), ha comenzado a pintarse de colores, entrando en escena los necesarios pactos que, de hacerse realidad, virarían a la izquierda municipios tan tradicionalmente de derechas, como Cuevas del Almanzora o Turre. El PP ha perdido fuerza en la zona con respecto al 2011, aunque realmente, se podría apuntar a que más que cuestión de que un partido concreto haya sido mejor o peor valorado de forma generalizada por los electores del Levante, ha sido más bien cuestión de personas y de pueblos.

Jennifer Simón Carrión

Martes, 10 de mayo 2016, 08:36

Y entre las dudas que se abren en los pueblos en los que no ha habido mayoría de ningún partido, la primera resuelta en la misma noche electoral. Carboneras, con Salvador Hernández a la cabeza, volverá a reeditar el pacto de Gobierno en coalición GICAR-PP. El PSOE se quedó con seis concejales y el PP cayó de cuatro a dos, mientras los independientes subieron un edil, quedándose con cinco. La suma nuevamente de 'Salvadores (el líder de los populares es Salvador Alarcón)' será la que dirija a los carboneros cuatro años más. Vencedores Y es que las particularidades de cada municipio han sido muy palpables en estos comicios de 2015, en los que alcaldes populares han repetido e incrementado mayorías absolutas, como es el caso de Domingo Fernández en Huércal-Overa, que a pesar de la aparición en escena de Ciudadanos, consiguió revalidar los nueve concejales que ya poseía frente a la pérdida de fuerza del PSOE de Antonio López Olmo, que bajó dos concejales, los mismos que recogió el líder de C's, Ginés Navarro. El caso de Pulpí es aún más significativo. Juan Pedro García fue premiado por su municipio, subiendo dos concejales y pasando así de los siete de 2011 a los nueve de este 24 de mayo, mientras los socialistas cayeron más de 500 votos y de seis a cuatro ediles. Tanto Fernández como García achacaron estas importantes victorias a la buena gestión de cuatro años de Gobierno local e, ilusionados, con esta nueva confianza que depositaron el domingo sus respectivos pueblos, hablaron de seguir trabajando para todos. Isabel Belmonte la alcaldesa de Antas también revalidó su mayoría manteniendo los mismos seis concejales que tenía y nuevamente aquí el PSOE experimentó una bajada considerable, perdiendo un concejal de los cuatro que atesoraba y cediéndolo al PA, de Diego Castaño, que en esta ocasión, dobló sus ediles, obteniendo dos. Y en la línea de Antas, Mojácar. La alcaldesa popular, Rosa María Cano, mantiene los siete concejales de 2011, mayoría absoluta frente a tres formaciones que consiguen representación: Unión Mojaquera de Diego García que baja de tres ediles a dos, el PSOE que consigue un edil más que acompañará a Manuel Zamora en su labor de oposición y Somos Mojácar, con Jessica Simpson a la cabeza que también tendrá dos sillones en la bancada que fiscalizará la labor municipal. «El trabajo duro ha dado sus frutos. Hemos doblado número de votos, aunque es una victoria agridulce, estamos orgullosos del camino recorrido. Con un 16% de voto por correo ya sabemos que tácticas utilizan para permanecer en el poder», apuntó Simpson tras agradecer a todos el apoyo recibido. Vencidos Tras los resultados electorales, y a pesar de que no puede hablarse de una derrota aplastante, sí es cierto que hubo dos localidades que experimentaron o experimentarán cambios importantes. Por un lado, y como más llamativo, por cuanto de votos y tiempo, está el caso de Cuevas del Almanzora. La caída de Jesús Caicedo, tras dieciséis años con holgadísimas mayorías absolutas, y el empate técnico con el PSOE, al que ganó pero con solo 96 votos de diferencia, igualando el número de concejales a ocho, fue la gran 'medio' sorpresa de la comarca. Pocos se esperaban que la bajada del primer edil cuevano fuera a ser tan 'repentina'. Y, cosas de la política, ante el 8-8-1, el que decidirá si Cuevas del Almanzora pasará a tener como alcalde al socialista Antonio Fernández o si seguirá con Caicedo al frente del Consistorio, será Indalecio Modesto, el número uno de Ciudadanos (que en los comicios de 2011 se presentó con el PA y obtuvo dos ediles). Modesto no quiso pronunciarse ayer todavía respecto a qué posición tomará. Fernández, por su parte, se mostró abierto a hablar con el líder de C's. Y, aunque a IDEAL le hubiera gustado contar con la valoración del todavía primer edil cuevano, y así intentó ponerse en contacto con él, nuevamente, no se obtuvo respuesta a la llamada telefónica que se le hizo durante la mañana de ayer. Garrucha fue el municipio que dio el vuelco más claro. Los garrucheros dieron la mayoría absoluta a María López del PSOE convirtiéndola en la primera alcaldesa de la localidad en su historia. «Es la recompensa de mucho trabajo y esfuerzo, y lo asumo con mucha responsabilidad», apuntó López, asegurando que el objetivo número uno cuando entre a gobernar será «preparar Garrucha para el verano, playas, limpieza». Enfrente de ella tendrá al que ha sido alcalde popular durante ocho años, Juan Francisco Fernández, que ayer aseguró a IDEAL que «Garrucha no respira socialismo a pesar de las circunstancias que han hecho que el PSOE gane. La escisión del PP ha sido la causa de este resultado. Sumando los votos de PP y GIGA (Grupo Independiente de Garrucha, surgido tras la marcha de cuatro concejales del equipo de Gobierno y del partido de Fernández) hay más votos que en 2011. Los personalismos de quienes decidieron abandonar el partido a última hora y de malas formas ha supuesto el descalabro del PP». «A pesar de ello hemos obtenido unos resultados dignísimos, no para gobernar pero sí para haber depurado los personalismos», finalizó el popular. En vilo Además de Cuevas del Almanzora, otros dos pueblos están pendientes de los pactos, Vera y Turre. El primero, con la victoria del popular José Carmelo Jorge, con ocho ediles, está a la espera de que el PA de Félix López y el PSOE de Isabel de Haro lleguen a un acuerdo que sumen los nueve concejales que apartarían a Jorge del Ejecutivo local. Ninguna de las dos fuerzas ha descartado que ese pacto pueda producirse y, de hecho, antes de los comicios ya se oía con ciertos visos de realidad que el andalucista volvería a ser alcalde tras cuatro años en la oposición. «Vera ha vuelto a darnos un apoyo significativo, hemos subido casi 200 votos con respecto a 2011 y creemos que es un buen resultado fruto del trabajo hecho en la oposición. ¿Pacto? Habrá que sentarse y hablar», apuntó López. La otra parte, Isabel de Haro, afirmó que aún tenía que reunirse con los suyos. «Lo que está claro es que la decisión que se tome no la tomaré yo, será algo que se decida contando con el respaldo de los que me han acompañado todo este tiempo», matizó. En Turre, un posible pacto entre María Isabel López (PSOE) y Martín Morales (Somos Turre (IU e independientes)), quitaría la Alcaldía al popular Arturo Grima que perdió un edil y con él la mayoría absoluta con la que contaba.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad