El Observatorio Ciudadano pide que se retire la ordenanza de convivencia en Vera

El Observatorio Ciudadano Municipal de Vera (OCM) registró el pasado lunes tres instancias en el Ayuntamiento de la localidad para pedir información y para alegar a una reciente normativa aprobada en pleno. De esta forma, se pone en marcha la labor que pretende desarrollar de fiscalizar la labor municipal y de «presionar a la institución más cercana» al ciudadano «para que sea lo más transparente posible». Las instancias presentadas versan sobre tres asuntos de actualidad para el pueblo veratense. Uno de ellos, tiene que ver con la nueva ordenanza de convivencia ciudadana que se aprobó inicialmente el pasado mes de noviembre.

Jennifer Simón Carrión

Martes, 10 de mayo 2016, 09:13

Para el OCM, esta normativa debe «retirarse», y expone en el documento hasta siete motivos por los que cree en ello, después de haber realizado una mesa de trabajo y estudiado la misma, con el fin de obtener la visión de los ciudadanos que quisieron participar en la misma para analizar los pros y los contras de la ordenanza. Según el Observatorio, esta norma «es un modelo de control de la ciudadanía inspirada en la Ley Mordaza (de dudosa constitucionalidad)» y, por ello, entienden que «puede vulnerar derechos fundamentales como el de reunión, manifestación y libertad de expresión». Pero además de esa conclusión, el Observatorio detalle en seis puntos más sus alegaciones contra la ordenanza. En primer lugar, estos ciudadanos consideran que la norma «hace referencia en su mayor parte a medidas sancionadoras y no preventivas de los problemas que pretende abordar, aludiendo a servicios y planes sociales inexistentes, mientras criminaliza la marginalidad». Esto es, que a entender del Observatorio, la normativa penaliza pero no busca la prevención y además contiene prohibiciones que tienen que ver con personas en dificultades. Por otro lado, a juicio de estos vecinos, la ordenanza «limita arbitrariamente el uso de espacios públicos por parte de la ciudadanía y el derecho a la comunicación, reprimiendo la difusión de información e ideas y coartando la participación ciudadana». En esa línea de la arbitrariedad, para el OCM, la ordenanza «genera inseguridad jurídica» ya que «no se concretan las acciones sancionables», además de contener artículos «que ya han sido declarados nulos total o parcialmente por sentencias firmes». En los últimos apartados de alegaciones, el Observatorio muestra su descontento, considerando, incluso, «una burla», que se haya convocado «una mesa de estudio y debate que nunca se ha llegado a constituir». Además de esta instancia presentada el día 4 de enero, el Observatorio Municipal Ciudadano presentó otras dos más, con peticiones de información para analizar y formarse sus propias conclusiones sobre la gestión local. Pidieron, a través de esos escritos, «todos los documentos que estén en poder del Ayuntamiento generados por la Comisión Municipal de Seguimiento de la empresa mixta Codeur desde su constitución», y por otra parte, solicitaron «en formato digital y reutilizable el presupuesto del año 2016 aprobado inicialmente en el pleno extraordinario de 18 de diciembre de 2015». El OCM también realiza consultas «virtuales» y peticiones al a institución municipal, y solicitan «más transparencia» y la respuesta a sus demandas del pasado agosto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad