Cardial denuncia que la Junta obstaculiza crear una planta geotérmica pionera en España
«La Junta obstaculiza e impide que salga adelante una pionera planta geotérmica en España, que se quiere instalar en Campos de Níjar», según denuncia la empresa que quiere llevarla a cabo, Cardial Recursos Alternativos. Carlos Díaz, ingeniero superior agrónomo y socio de la mercantil lleva varios años investigando el yacimiento geotérmico que se sitúa en parte de los términos municipales nijareño, almeriense y de Lucainena de las Torres. La idea no es otra que usar la energía calorífica de la tierra para generar climatización (frío y calor) en invernaderos a precios mucho más bajos que los del mercado actual con otras energías.
Jennifer Simón Carrión
Martes, 10 de mayo 2016, 08:39
«Una energía absolutamente ecológica, limpia, eficiente, que no depende de factores climatológicos y que funciona 24 horas al día los 365 días al año». Según Díaz la viabilidad, los inversores, los clientes, todo está bien estudiado y avalado por instituciones públicas, organismos europeos, universidades y empresas de ámbito nacional e internacional de gran prestigio dentro del campo de la geotermia. Sin embargo, tras dos años de investigación con permisos autorizados por la Junta, ahora el proyecto lleva casi dos años paralizado porque no se otorga la concesión de explotación que permitiría que esa planta, primera a nivel nacional, pudiera estar ya en funcionamiento. Díaz lo denuncia claramente, explicando hechos y aportando todo tipo de documentación, y señalando a personas concretas de la delegación de Innovación, Ciencia y Empresa en Almería y de la Dirección General de Minas en Sevilla. «Los problemas aparecieron con descaro y con un encono tan enigmático como (aparentemente) incomprensible cuando se solicitó la concesión de los permisos de explotación. Se inician las irregularidades y la Junta empieza a poner trabas que objetivamente no responden a ningún problema técnico, de viabilidad, ni nada parecido. De hecho, estamos auditados por empresas de gran nivel en el campo de la geotermia nacional e internacional, colabora con nosotros la Universidad de Almería avalando los resultados obtenidos, confía y colabora en este proyecto la ingeniería holandesa IFTEC que aceptó trabajar 'a éxito', algo inédito en su largo historial de 20 años de experiencia en este campo, hemos tenido auditorías técnicas y económicas de entidades públicas como el 'FESCO' y la 'Oficina del Cambio Climático en Bruselas', con quien además hemos concertado un contrato para subvencionar la eliminación de gases invernadero, el Ministerio de Industria nos ha aprobado la acreditación como JEI (Joven Empresa Innnovadora) y la obtención de financiación bonificada, el CIESOL que gestiona la Planta Solar de Tabernas, integrado en el CIEMAT, ha colaborado 'a éxito' con el desarrollo del modelo energético de consumo de los invernaderos para establecer un plan de negocio, certificará los resultados de cara a los inversores; pero un señor (Jefe de Servicios de Almería) de la delegación y la Directora General de Minas de Sevilla, finalmente, quieren parar el proyecto, bajo argumentos objetivamente falsos y técnicamente erróneos. El corolario se ha producido hace escasos días, cuando la Junta, desprovista ya de excusas técnicas o económicas que pudiesen justificar el derribo del proyecto, desestimó el último recurso con un argumento no ya peregrino, sino directa y presuntamente prevaricador, excusando que el recurso se había presentado fuera de plazo, y lo hizo a pesar de disponer de una certificación de Correos que acredita la interposición en tiempo y forma del recurso. Un ágrafo sabría que la interposición a través de Correos es absolutamente legal y válida (no digamos ya un técnico jurídico de la Junta) y de hecho, anteriormente lo habíamos implementado sin problema con la misma consejería, pero ahora han decidido simular que se equivocan buscando el resultado perseguido: 'Váyanse ustedes a un Contencioso-Administrativo, y cuando les den la razón dentro de 5 años, veremos si aún están ustedes vivos y si les quedan inversores. Y entonces volveremos a empezar'», explicó con indignación Carlos Díaz. La empresa ha presentado varias quejas por este asunto contra el Jefe de Servicio de Industria, Energía y Minas de la delegación de Innovación, «y lo seguiremos haciendo contra el Jefe de Servicio de Minas en Sevilla y la Directora General de Minas de la Junta de Andalucía porque podrían estar incurriendo en prevaricación al no seguir el procedimiento correcto en la tramitación del expediente. Este, de hecho, está claramente contaminado con vicios de arbitrariedad y desviación de poder. Aún más, en el expediente de nuestro proyecto hay un documento interno en el que un técnico de Minas le dice al Jefe de Servicio, precisamente, que no puede declarar la caducidad a las licencias de investigación, como él quería, sino que debe hacer la concesión como procede y que actuar de otra forma podría suponer incurrir en prevaricación. Seguramente este funcionario no querría participar de algo presuntamente corrupto», apuntó Carlos Díaz, quien lamentó que «un proyecto que nos ha costado tanto esfuerzo, trabajo y capital privado, en el que llevamos invertidos más de 700.000 euros, que además colocaría a Almería en un nivel pionero en energía geotérmica y con las ventajas de conseguir climatización tanto de frío como calor en invernaderos y después energía eléctrica a precios muy por debajo de los de mercado, se vea abocado al fracaso porque la administración o, personas muy concretas de la administracion andaluza, hayan dedicido anteponer no se sabe que intereses a la posibilidad de generar un nuevo modelo económico para los invernaderos de Níjar y Almería que los situaría como punta de lanza tecnológica a nivel mundial, al dotarlos de un sistema eficiente de control climático, que aumentaría considerablemente la producción, disminuyendo los costes por kilo producido y aumentando la calidad de los frutos, en definitiva, incrementando la productividad». «Nosotros somos o hemos sido dueños de invernaderos, sabemos de lo que hablamos y, sobre todo, de las expectativas: un invernadero que produce 9 kilos por metro cuadrado de tomate si pasa a producir 25 o 30 con calefacción genera una ingente cantidad de beneficios para el propietario, pero también de empleo ya que se triplican las necesidades de mano de obra. Si se extrapola esto a las cerca de 1.200 hectáreas que se pueden calefactar las cifras suben a los 4.000 empleos, si consideramos la mejora de la producción que significará la introducción del frío, esta cifra puede aumentar otro 10-15% más», detalló el socio de Cardial respecto a lo que supondría tener ese proyecto en marcha. Innovación reconoce un «error» en la última desestimación de Minas La delegación de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de Almería respondió a las afirmaciones y acusaciones de Cardial Recursos Alternativos negando que se haya intentado obstaculizar nada, sino simplemente llevar a cabo el procedimiento adecuado. En concreto, explicaron en un comunicado su versión de los hechos: «Cardial Recursos Alternativos S. L. fue titular de cuatro permisos de investigación para recursos geotérmicos denominados Cardial I fracción 4ª, Cardial I fracción 5ª, Cardial I fracción 6ª y Cardial II. La empresa solicitó la concesión de un permiso de explotación en base a estos permisos de investigación, solicitud que fue denegada por la Dirección General de Industria, Energía y Minas el 11 de septiembre de 2015 por no cumplir con los requisitos ineludibles exigidos por la Ley de Minas 22/73 de contar con solvencia técnica, económica y financiera. Cardial solicitó un permiso de explotación para más de 20.100 hectáreas teniendo un capital social de tan sólo 3.000 euros, por lo que desde la delegación territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo se consideró que el proyecto no presentaba garantías económicas suficientes para abordar tal volumen de explotación. Además la empresa incumplió las tareas de investigación a las que estaba obligada y que ella misma había reflejado en el proyecto de investigación que presentó ante esta delegación, y no ha podido demostrar la existencia del recurso minero buscado. Por lo tanto, carece también de solvencia técnica. Cardial Recursos Alternativos S. L. solicitó también la autoriza-ción de unos nuevos permisos de investigación denominados Cardial III y Cardial IV, que también fueron cancelados por las mismas causas, falta de solvencia técnica, económica y financiera, por resolución de la delegación territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de fecha de 25 de junio de 2015». El delegado de Innovación, Miguel Ángel Tortosa, afirmó ayer a IDEAL respecto a las acusaciones de presunta prevaricación del Jefe de Servicio: «yo creo que hay una animadversión personal hacia él, al menos, lo que pude observar en varias reuniones que tuvimos y en el poco tiempo que llevo al frente de la delegación. No creo que un funcionario vaya a jugarse la carrera profesional de esa manera». Así mismo, aseguró sentirse «más tranquilo» porque el asunto ya está en Sevilla, y ahora «ya no será una cuestión del Jefe de Servicio de aquí», y afirmó no entender «porqué la empresa se ha ido a la prensa cuando el asunto aún no está cerrado, el último recurso se presentó el 16 de febrero y debe resolverse». Tortosa confirmó que «es un error» que la Dirección General de Minas haya dicho que el recurso entró fuera de plazo si está certificado en Correos el día 21, y apuntó que la Dirección General «con la que estamos en contacto ha dicho que se iba a resolver el tema de la extemporalidad».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.