Borrar

De cláusulas abusivas

No esperen a un proceso de mediación. Acudan a la vía judicial

gloria pérez de colosia

Jueves, 26 de enero 2017, 12:29

Al principio fue la cláusula suelo y, cuando desde la banca se negaba que algo así pudiera anularse, aquel movimiento que empezó, todo hay que decirlo, con un cartero de Almería, cobró tal fuerza, que el Tribunal Supremo acabó diciendo que la cláusula suelo de las hipotecas era nula y había por tanto que devolver el dinero pagado de más a los clientes. Un par de años después, el pasado 21 de diciembre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dicta una sentencia que consolida, no solo la retroactividad total de la cláusula suelo, sino que pone en entredicho la forma de juzgar y de aplicar el derecho comunitario por parte de nuestros jueces. Es decir, que vaya país de chapuzas legales.

Tras esta primera cláusula nula de los contratos hipotecarios, y que por lo tanto debe ser expulsada de los mismos, los tribunales han ido declarando nulas otras cláusulas como esa de cobrar una comisión por reclamar los números rojos. Así, hace menos de una semanas la Audiencia Provincial de Victoria-Gasteiz ha condenado a Kutxabank por aplicarla ya que resulta contrario a Derecho por ser abusiva y por tanto nula conforme a la normativa de protección de los consumidores y usuarios.

También a principios de Diciembre, un juzgado mercantil de Barcelona declaraba nula por primera vez, la cláusula de responsabilidad personal universal, al considerar que es abusiva por no haberse negociado con el cliente y venir por lo tanto impuesta por el banco. La anulación de esta cláusula, que impone al hipotecado la obligación de seguir pagando el resto de la hipoteca a pesar de haber entregado su vivienda al banco en concepto de dación en pago, supone que bastará con entregar la vivienda al banco para que quede saldada la deuda hipotecaria, considerando válida la dación en pago por la vía judicial sin necesidad de que haya sido pactada entre el cliente y el banco, como hasta ahora se podía hacer, y siempre que el banco aceptara.

En los próximos días, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea debe pronunciarse sobre la cláusula denominada vencimiento anticipado. Esta cláusula es esa que dice que el banco puede dar por vencida la totalidad del préstamo con anterioridad al plazo acordado cuando el deudor incumpla su obligación de pago cualquiera de los meses, es decir, es la cláusula que permite al banco demandar al cliente y ejecutar la hipoteca iniciando un procedimiento de ejecución hipotecaria.

Piensen ustedes qué significaría esto, ni más ni menos que si esta cláusula se declara abusiva y por tanto nula, todo el procedimiento judicial de ejecución hipotecaria deberá ser declarado nulo o inexistente, pudiendo el banco únicamente reclamar lo que se le deba en ese momento. Claramente la banca debe estar dándose cabezazos contra la pared pensando como salir de esta situación.

Y claro está, para ello está el gobierno, para salvar a la banca. Así, y volviendo a la devolución de todo lo abonado de más en concepto de cláusula suelo, en los últimos días se ha hablado de un abanico de posibilidades que el Gobierno permitirá para que, en cualquier caso, el banco no suelte un duro. El banco podrá compensar con productos financieros, podrá ofrecer la reducción de la cuota de la hipoteca a cambio de que el cliente renuncia a la vía judicial, podrá someterse a un rápido arbitraje, reduciendo claro está la cantidad a devolver o podrá proponer mejoras en las condiciones de los préstamos. Su banco les ronroneará de cualquier forma para evitar los litigios en el juzgado pero no se dejen engañar, no esperen a un proceso de mediación, porque saldrán perdiendo. Cierto que la vía judicial es larga y puede que deban desembolsar dinero para pagar los servicios de abogado y procurador, pero es la única vía para recobrar todo el dinero que hayan abonado de más. Acudan a la vía judicial porque ganarán y finalmente el banco deberá pagar todas las costas causadas, es decir, todos sus gastos.

Ha llegado el momento de darle la vuelta y que sean los clientes los que demanden a sus bancos y no al contrario.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal De cláusulas abusivas

De cláusulas abusivas