La alcaldesa de Mojácar declara por los empadronamientos antes de las elecciones
Rosa María Cano acude como testigo al juzgado de Vera, por el caso reabierto a instancia de la Fiscalía y el PSOE, sobre las ‘sospechosas’ altas en el censo y su vinculación con los comicios locales
Jennifer Simón
Viernes, 3 de marzo 2017, 12:31
La alcaldesa de Mojácar, Rosa María Cano (PP), acudió ayer a declarar como testigo al Juzgado de Vera dentro de la investigación que cursa la justicia sobre ciertos empadronamientos previos a las citas electorales y su posible vinculación con las elecciones municipales de 2015.
No es la primera vez que se habla de los empadronamientos en los últimos días antes del cierre del censo en Mojácar, algo que se remonta a los dos últimos comicios; aunque ahora mismo, se investigan casos concretos de empadronamientos gracias a los datos aportados por el PSOE, quien presentó un recurso ante el anuncio de archivo de la primera denuncia presentada por Ciudadanos por varios temas relacionados con empadronamientos y un alto índice (18%) de sospechoso voto por correo.
El recurso de los socialistas «basado en empadronamientos que, presuntamente, pudieran ser falsos en decretos firmados por la alcaldesa» hizo que el Fiscal devolviera el caso a Vera para investigarlo. De momento ya han ido a declarar como testigos varias personas, propuestas por la acusación particular, el PSOE, entre ellas, una cuñada de la primera edil, el arquitecto municipal, un policía local y aún quedarían otras como la sobrina de Cano.
«Lo que queremos es que se investiguen estos empadronamientos, si son falsos y si estarían relacionados con fines electoralistas. Los decretos los firma la alcaldesa e, incluso se manda a la Policía Local a verificarlos. Queremos que se investigue el pucherazo que se viene produciendo tanto en 2015 como en 2011; presuntamente hablamos de gente empadronada en propiedades de concejales que luego trabajan para el Ayuntamiento, o familiares de ediles que se empadronan en casas de Mojácar cuando viven fuera del municipio, por ejemplo», apuntó el concejal socialista de Mojácar, Manuel Zamora, quien añadió que están preparando la petición para que declaren más personas relacionadas con este asunto.
Aunque es la primera vez que se abre investigación en el juzgado por las sospechosas altas en el padrón municipal poco tiempo antes de su cierre para los comicios, no es la primera vez que se denuncia esto y el alto índice de voto por correo en el pueblo.
En abril de 2015, PSOE y Mojácar Positiva se Mueve ya presentaron denuncia ante la Fiscalía en la que, entre otras cosas, aseguraban que una parte «muy importante» de los 250 nuevos registrados en diciembre de 2014 son «irregulares» ya que «hay personas empadronadas en casas donde no vive nadie, multitud en la misma vivienda, empadronamientos de personas que viven en otros pueblos, empleados de una empresa que se censan el mismo día y que tampoco viven en Mojácar, empadronamientos de empleados municipales que residen en otros pueblos o familiares de la alcaldesa que no viven en el municipio».
En 2011 todos los partidos políticos de la localidad (8), excepto el PP,, denunciaron en la Junta Electoral de Zona (JEZ) de Vera la «presunta manipulación del voto por correo» en el municipio mojaquero que fue «cinco veces superior a la media estatal y casi la mitad eran ciudadanos rumanos de reciente empadronamiento».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.