Borrar

Cuevas entra en la Red de la Ruta de los Fenicios

Se adhiere así a uno de los itinerarios culturales europeos más importantes y que tiene la misma categoría que el Camino de Santiago

Jennifer Simón

Viernes, 7 de abril 2017, 15:35

El eslogan de Cuevas del Almanzora habla de Descubrir esta localidad, y, ciertamente, su riqueza patrimonial, histórica y cultural es de una valía digna de conocerse. Sin embargo, hasta el momento, la valorización de sus tesoros es bastante escasa. De hecho, su inmenso patrimonio histórico, industrial y cultural está bastante alejado de ser un referente turístico y de actividad económica, no por que no valga, que vale y mucho, sino por el escaso esfuerzo de las administraciones, al menos, hasta el momento, por conservarlo y recuperarlo para su puesta en valor.

Sucede, por ejemplo, con los importantísimos restos arqueológicos de la antigua ciudad de Baria, en la pedanía costera cuevana de Villaricos. Una auténtica ciudad, fábrica de salazones y necrópolis de ocho años antes de Cristo que muchos quisieran tener en sus territorios y, que, sin embargo, en Cuevas, han estado pasando sin pena ni gloria, más bien, peligrando, ante la dejadez de quienes debieran velar por su mantenimiento y por su difusión y realce.

Sin embargo, este año hay una buena noticia que podría cambiar el destino de abandono de este importante recurso. Cuevas ha hecho efectivo su ingreso en la Red Española de la Ruta de Los Fenicios, que supone uno de los itinerarios culturales europeos más importantes y que tiene la misma categoría que el Camino de Santiago. Esta Ruta está avalada por la Unión Europea y el Centro Unesco de Italia.

Antonio Fernández Liria, alcalde de Cuevas del Almanzora, y Arturo Ruiz, responsable de la Ruta en España, firmaron esta semana, la denominada Carta de Jaén, documento mediante el cual se establecen los compromisos a adoptar por los miembros de la Red, iniciando de esta manera una colaboración de gran repercusión cultural y turística ya que de esta manera se pretende promocionar como recurso dinamizador de la economía comarcal a los hipogéos de Villaricos, donde se encuentran cinco tumbas funerarias fenicias del total de las quince que hay en toda España. Para el alcalde de Cuevas se trata «de un acontecimiento de gran importancia para nuestro municipio, porque supone participar en una plataforma de repercusión internacional utilizando la historia y nuestro patrimonio como elemento estratégico para el turismo».

Fue en 2014 cuando se firmó en Jaén la Carta de Jaén a partir de la que se creó la Secretaría Técnica de la Ruta de los Fenicios en España con sede en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, estructurándose en cinco bloques temáticos: Caminos fenicios-púnicos en España (Ruta de los Fenicios), Camino de Aníbal en España, Rutas de los Iberos, Ruta Talayótica y Ruta de las Casiteridas.

Este año, la Red Española de la Ruta de los Fenicios se ha incorporado a la estrategia de promoción turística Rutas Culturales Españolas que promueve Turespaña, lo que la convierte en una gran apuesta de turismo cultural y científico, con presencia y repercusión en los grandes foros turísticos internacionales.

Este podría ser un primer paso importante para poner en el lugar que merece la historia y el patrimonio cuevano. En este caso, con un yacimiento referencial para todo el país.

Un poco de historia

El 7 de marzo de 2005, la necrópolis fenicia de Villaricos fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Se localiza en el margen izquierdo de la desembocadura del río Almanzora y presenta una superficie de 301.638,63 metros cuadrados. Fue excavado a principios del siglo XX por Luis Siret y posteriormente por la Doctora Almagro. Las tumbas más antiguas de este complejo datan del VII a. C. y es el mayor conjunto de hipogeos de la Península.

A pesar de toda su importancia, han estado abandonados y cerrados al público hasta agosto de 2014 cuando Junta de Andalucía y Ayuntamiento anunciaron su apertura tras su acondicionamiento, aunque lo único que se hizo fue limpiar de matojos la zona para poder acceder al yacimiento y abrir las visitas a través de citas concertadas. Todo ello a pesar de que hay un proyecto desde el año 2010 que contempla una real que preveía una inversión de más de trescientos mil euros y que contempla dos actuaciones: una primera, para la conservación de los hipogeos y su consolidación y una actuación para facilitar el acceso a los mismos, así como también otra intervención que permita el acceso a los túneles mineros que se encuentran en el lugar. La segunda fase trata de la musealización de la zona, en el que se dote al hipogeo número 5 con paneles informativos y objetos que sirvan a los visitantes a la comprensión de la forma de vida en aquella época. Se prevé también en el proyecto una mejora de accesos y área recreativa. Sin embargo, aquello todavía no se ha puesto en marcha.

Villaricos Fenicia Baria

El año pasado, se creó en Villaricos la Asociación Histórico Cultural Villaricos Fenicia Baria, que según su presidente, Francisco Javier Fernández Espinosa «nació con la idea de reivindicar el ingreso de Cuevas en la Red como principal argumento». «Al mismo tiempo que pretendemos poner en valor el patrimonio de Villaricos y el trabajo que Luis Siret realizó en la comarca», aseguró Fernández, añadiendo que «es hora de pedir sensibilidad con los hipogeos e invertir en su rehabilitación y mejora, cuestión que es fundamental para conseguir un producto cultural y turístico de calidad aprovechando las infraestructuras ya existentes, con proyectos realistas».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Cuevas entra en la Red de la Ruta de los Fenicios

Cuevas entra en la Red de la Ruta de los Fenicios