Borrar
Nuevos hallazgos de la antigua Bayra

Nuevos hallazgos de la antigua Bayra

Afloran nuevos restos arqueológicos durante el inicio de los trabajos previos para poder llevar a cabo la excavación arqueológica en el Cerro del Espíritu Santo de Vera

MARÍA RODRÍGUEZ SEGURA

Domingo, 31 de enero 2021, 01:09

Han pasado apenas dos semana desde que un equipo de investigadores de la Universidad de Granada llegase a Vera para realizar un estudio arqueológico en el Cerro del Espíritu Santo, y ya están apareciendo los primeros hallazgos y con ellos nuevas teorías sobre la antigua civilización veratense, conocida como Bayra.

En una parcela situada en el entorno del Cerro del Espíritu Santo de la localidad han aparecido varios restos arqueológicos consistentes en muros de mampostería con revestimiento de yeso, posiblemente de viviendas; un paño de muro de sillarejo, lo que parece un tramo de una posible muralla, o un edificio con cierta importancia en la época, por el tipo material utilizado; numerosos restos de cerámica e incluso restos óseos.

Estos vestigios del pasado de Vera se han hallado en una parcela de titularidad privada, la cual se ubica dentro del Entorno de Protección del Bien de Interés Cultural (BIC) del Yacimiento Arqueológico del Cerro del Espíritu Santo. Por este motivo, como medida cautelar desde el consistorio veratense se ha comunicado e informado al titular de la parcela la prohibición de tocar alguno de estos restos aflorados, así como de realizar actuación alguna de limpieza, desbroce, movimiento de tierras, u otro tipo de obra en la parte de la parcela que esté incluida dentro de la zona de protección y por supuesto dentro de la zona declarada BIC.

La ciudad medieval de Bayra cuyo origen data del siglo IX, y asolada por un terremoto en 1518, se levantaba en el cerro conocido de Espíritu Santo. Ésta consistía en un cincho de murallas de tapial que rodeaban a media ladera el cerro con diversas torres y una alcazaba que se situaba en la parte más elevada.

La ciudad se distribuía en el interior del recinto amurallado, sobre el cerro, pero la gran parte de las viviendas se ubicaban en dos arrabales extramuros. Uno de ellos se extendía hacia el Camino Viejo de Almería, hipótesis que vienen a confirmar los nuevos hallazgos.

La importancia de los afloramientos encontrados es tal que han alterado el planteamiento inicial de excavación de los equipos de investigadores de la Universidad de Granada, que ejecutarán el próximo proyecto de excavaciones arqueológicas promovidas desde el ayuntamiento de Vera este mismo verano, y que han determinado esta zona como la idónea para comenzar las exploraciones arqueológicas, a la vista del hallazgo.

Está previsto que las primeras excavaciones en el cerro del Espíritu Santo se lleven a cabo durante la primavera y el verano de este mismo año. Con esta actuación se podrá conocer un poco mejor cómo vivían los habitantes de esta ciudad que constituía la última frontera del Reino de Granada, así como evaluar con mayor precisión las consecuencias del catastrófico terremoto de 1518. Tras cinco siglos de abandono, las incógnitas sobre la vida en la Bayra medieval y su destrucción comenzarán a esclarecerse.

Un equipo de arqueólogos liderado por Alberto García Porras, profesor de Historia Medieval en la Universidad de Granada, comenzó a trabajar en el proyecto de recuperación de este singular espacio. En este sentido, durante la primera semana los investigadores realizaron una primera visita al yacimiento con el objetivo de determinar los lugares idóneos para comenzar las exploraciones arqueológicas.

La erosión que ha sufrido el asentamiento y las enormes dimensiones de algunos bloques caídos por efecto del terremoto dificultan cualquier posible actuación sobre el cerro. Por este motivo, los arqueólogos de la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Vera comenzaron a preparar el proyecto con inspecciones preliminares que aseguren el éxito de la intervención.

En la Edad Media, la anterior población de Baria, debido a la crisis de la minería y a la inseguridad de una tierra fronteriza, se replegó al interior asentándose sobre el ahora conocido como cerro del Espíritu Santo, y bajo el nombre de Bayra. Fueron tiempos de ocupación musulmana que, durante el siglo XV, y mantuvo diversas escaramuzas con los cristianos de Lorca.

La situación estratégica de las tierras de Vera dentro del reino de Granada, llevó a Fernando El Católico en la primavera de 1488 a penetrar en la comarca en su avance para controlar el Reino. Sin serios intentos de resistencia, el alcalde de Vera, Malique Alabez, hace entrega de la Ciudad al Rey Fernando, el 10 de Junio de 1488. El ejército cristiano planta sus reales en las inmediaciones de Vera, conocido dicho lugar como El Real, y allí acudirán a prestar juramento de fidelidad los moros de las poblaciones de las comarca.

Vera quedó vinculada a la Corona como ciudad de realengo, y en 1494, los reyes Católicos concedieron los Fueros y Privilegios de la ciudad.

El 9 de Noviembre de 1518, un terremoto extraordinariamente violento devasta por completo la ciudad asentada sobre la colina del Espíritu Santo, quedando tan asolada que se reconstruye una ciudad nueva, en un llano cercano a la anterior.

Este nuevo giro en la historia veratense sin lugar a dudas aportará más información sobre los orígenes del pueblo de Vera y cómo vivieron los primeros pobladores.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Nuevos hallazgos de la antigua Bayra