
El puerto de Garrucha, una fuente de riqueza
Cómo hemos cambiado ·
El recinto portuario fue creciendo desde comienzos del Siglo XX a través de la actividad pesquera de decenas de embarcacionesSecciones
Servicios
Destacamos
Cómo hemos cambiado ·
El recinto portuario fue creciendo desde comienzos del Siglo XX a través de la actividad pesquera de decenas de embarcacionesJOSÉ LUIS PASCUAL
ALMERÍA
Lunes, 6 de mayo 2019, 01:27
Históricamente, la actividad pesquera está documentada en la ensenada natural de esta costa desde finales del siglo XVI. Su irrupción en la historia hay que ... vincularla con su función como puerto de Vera para el tráfico de mercancías.
Sin embargo, su despegue es resultado de la aparición de un filón de plata en la zona, en el siglo XIX. Del tráfico de vino, esparto y mármol se pasó al tráfico marítimo de plata, hierro y plomo. El esplendor económico de la minería permitió la construcción de destacados edificios modernistas de cara al mar y la constitución de Garrucha como centro vacacional de una próspera clase social, hasta el punto de ser denominada 'La pequeña San Sebastián'. La crisis del sector minero-metalúrgico, durante el primer cuarto del siglo XX, convirtió a la pesca en un sector refugio, basado originalmente en la modesta actividad de barcas y jábegas.
El lazo de la población con la actividad pesquera queda expresado en el fuerte arraigo de las organizaciones sectoriales. Ya en 1910 se inauguró el Pósito de Pescadores, que posteriormente pasó a ser la Cofradía de Pescadores. En 1951 se declararía a la Virgen del Carmen Patrona Local. Como en otros puertos, dispone de una zona náuticorecreativa, en la zona norte del puerto, con la presencia del Club Náutico de 249 amarres.
La construcción del puerto es fruto de décadas de reivindicaciones. La idea de su construcción se formaliza en 1888 con la redacción de una carta dirigida al Ministro de Fomento, solicitando la infraestructura portuaria. El proyecto fue concedido en 1926, las obras empezaron en 1931, viéndose interrumpidas durante la Guerra Civil, a cuya finalización fueron concluidas.
En 1962 se construye la primera lonja mientras que en 1967 entra en funcionamiento el varadero. Actualmente el puerto es el corazón de Garrucha y allí convergen las dinámicas sociales, urbanísticas y económicas de la localidad, es un buen ejemplo de cómo puerto y ciudad se vinculan sin solución de continuidad. Siendo el corazón social y urbano, sus instalaciones acogen actividades náutico-deportivas, aunque el elemento con mayor impacto visual y ambiental es sin duda la incesante actividad de carga de yeso a granel procedente de la mina de Sorbas.
Ahora bien, la pesca continúa siendo el elemento simbólicamente más significativo. La modalidad pesquera más representativa, a pesar de su retroceso en la última década, es el arrastre de fondo, si bien existe una flota de artes menores importante y algunas traíñas. Este puerto destaca por la producción de gamba roja, y otras como la melva, la caballa, el jurel, la bacaladilla, la merluza, la brótola, el pez sable, el pez espada y la alacha.
El pasado mes de diciembre se aprobó una inversión de un total de 160.000 euros para la integración del Puerto de Garrucha con el casco urbano del municipio.
En este proyecto, en el que también se finaliza la construcción de la emblemática Plaza Pedro Gea, se adjudican las obras de transformación de la antigua Plaza del Ancla y se licitan los trabajos que unen el Paseo del Malecón con el Paseo de la Virgen del Carmen en Garrucha, proyectos muy esperados en el municipio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.