

Secciones
Servicios
Destacamos
María Paredes Moya
Cuevas de Almanzora
Lunes, 14 de agosto 2023, 12:53
Villaricos volvió a ser escenario ayer de un concierto único, que convirtió nuevamente la pata del muelle de Cala Verde en el marco de la actuación de Guillermo Fernández. La noche se tornó mágica, con las notas que emanaban de las manos del guitarrista, y que llegaban a tierra desde el mar, haciendo homenaje, en esta ocasión, al escritor Antonio Gala, fallecido el pasado mes de mayo, y con el que le unía un importante vínculo profesional. Su libro 'La Soledad Sonora' dio título al concierto.
De hecho, durante el concierto, sonó la voz en off de Gala «sobre una pieza musical que compuse hace años titulada 'Esperanza en Las Puras' y él me grabó la voz del texto que da introducción a la pieza para ponerlo en un disco», aseguró el músico.
Empezó con un recopilatorio de cine, siguió con algunas canciones que ha interpretado y le recuerdan a su alumnado de la escuela municipal, a la que nombró, y después siguió un repertorio muy variado: desde bandas sonoras de cine, canciones de rock, coplas que su madre canturreaba cuando él era pequeño, canciones de Carlos Cano….
La noche de verano de ayer 13 de agosto fue otra noche espectacular que conectaba al público con la espiritualidad a través de la música, las olas, el escenario en mitad del mar, la guitarra, afinada de manera diferente a lo habitual para transmitir más tranquilidad; y la iluminación que también estaba relacionada con los 7 chakras, cada uno asociado a una nota musical y un color.
Una vez más, y ya por tercer verano consecutivo, el concierto en mitad del mar de Guillermo Fernández, consiguió fusionar esencias, combinar lo humano con lo divino, lo material con lo espiritual, la vida con la eternidad…
Como ya todo el mundo sabe, ese escenario de anoche y de los últimos dos veranos, esa pata del muelle de Villaricos, que sigue emergiendo del mar, es el único vestigio visible que se conserva del moderno cargadero mecánico que se construyó en Marsella hacia 1914. Fue en ese año cuando se cambió el viejo método de carga mediante barcazas y pequeños muelles, reemplazándose por esta imponente estructura que acabó desmantelada después de 1957 cuando se cerraron las minas.
La 'pata del muelle' lleva ahí más de un siglo, fue soporte de una imponente infraestructura derivada del ingenio y la ingeniería para dar agilidad y funcionalidad al transporte de mineral… ayer volvió a ser ese escenario único y particular desde el que la música conectó las almas de todos los asistentes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.