Borrar
Los estudiantes franceses conocieron la mina Mulata gracias a las explicaciones de Juan Antonio Soler. D. S.
Luz y sonido en la mina Mulata

Luz y sonido en la mina Mulata

Bédar destinará 20.000 euros a adecuar la zona de la entrada y la primera galería de la mina ·

Estudiantes franceses de la Université de Lorraine visitan por primera vez este yacimiento en el que ya se trabaja para su apertura al público

Sábado, 23 de marzo 2019, 10:42

Un año más, y ya van seis consecutivos, desde el pasado 12 de marzo un grupo procedente del departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Nancy (Université de Lorraine, Francia), de aproximadamente unas 30 personas, está instalado y está trabajando en Bédar.

Cabe destacar que estas prácticas en diferentes zonas del Levante almeriense se realizan gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Bédar, la asociación Amigos de El Argar y la recién creada asociación de Amigos del Patrimonio Minero de Bédar (Apamibe) -antigua Bédar Sostenible- con la universidad francesa.

El pasado miércoles, como todos los años, los estudiantes realizaron una visita a una de las minas de la localidad. En esta ocasión, como novedad en la estancia de esta edición, los franceses visitaron la mina Mulata, que se encuentra muy próxima al núcleo urbano y que ya ha sido estudiada para su apertura al público.

Merece la pena recordar que, tal y como informó IDEAL, el pasado mes de diciembre Bédar Sostenible entregó al Ayuntamiento de Bédar un informe de 78 páginas en el que se detallaban las oportunidades de desarrollo turístico sostenible que hay en esta localidad minera.

Primeras actuaciones

Así las cosas, en la visita de hace unos días a la mina, el alcalde de Bédar, Ángel Collado, comentó que gracias a ese proyecto desde la administración local ya han encargado una memoria y que destinarán una partida de aproximadamente 20.000 euros «para adecuar la zona de entrada y llegar hasta la primera galería, una sala grande que hay, donde con muy buen criterio y acierto nos propusieron hacer un espectáculo de luz y sonido. Esta será la primera fase y poco a poco iremos ahondando en las demás galerías».

A su vez, el regidor detalló que durante la semana y en periodos vacacionales muchas personas visitan el municipio y la apertura de esta mina «va a poner en valor no solamente la minería sino también todos los servicios que se prestan en Bédar». Collado también apuntó que la semana anterior firmaron en la notaría la cesión de la mina la Higuera para poder integrarla dentro de la ruta de La Minería.

Por su parte, el profesor francés Christian Hibsch recordó que ya llevan varios años colaborando con la administración local y con la antigua Bédar Sostenible. «Hay mucha gente que está interesada en estos proyectos y esperamos desarrollar sinergías con gente que tal vez no está interesada en minería pero que puede aprovechar el lugar porque tiene una cierta magia para ello», comentó.

«Este proyecto es algo que diferencia a Bédar de los municipios de la costa que tiene la comarca. En el proyecto aportamos diferentes ideas pensando en hacer algo que funcione en el tiempo. Hemos pensado un sistema con diferentes actividades que puede alargar el interés de los vecinos del pueblo y de los visitantes», detalló el profesor.

Hibsch también adelantó que su idea, que espera desarrollar algún día, es que el centro no sea únicamente un museo gráfico, sino que se convierta en un centro geológico «para poder atraer a los colegios e institutos así como a universidades».

En relación a los trabajos que están desarrollando este año los estudiantes durante sus prácticas, Hibsch comentó que están extrayendo muestras de tierra de la mina Mulata para hacer análisis de las rocas y del agua «para hacer un proyecto de cultivo de champiñones y que no haya problemas de salud o de posible contaminación con metales».

Autoridades, estudiantes y representantes de Apamibe. D. S.

El profesor francés avanzó que va a proponer en la universidad avanzar en la colaboración que realizan anualmente con el municipio de Bédar.

Por su parte, Juan Antonio Soler, de la asociación Apamibe, explicó que la idea es involucrar a todas las personas a que conozcan el patrimonio. «Estas excursiones sirven para que los ciudadanos conozcan que las minas, que llevan toda la vida aquí, tienen potencial y son más que agujeros. El beneficio no será solo para nosotros, sino para todo el pueblo de Bédar en general».

En referencia a la mina Mulata, Soler destacó que su característica es que tiene las salas más grandes de las que él ha visitado. «Es un sistema de explotación que se llama salas con cuevas y pilares. Al entrar, la primera galería es gigantesca y es un sitio perfecto para hacer muchos proyectos. Hay varios niveles y es una mina abierta. A nivel de posibilidades para el pueblo es la mejor porque es diferente, además aquí también se han grabado películas».

Soler lamentó el problema de la desconexión, puesto que la ruta de la Minería no llega hasta el núcleo urbano. «Queremos conectar todo lo que tenemos aquí con la ruta e incluso con la ruta Verde a Garrucha, si alguna vez se lleva a cabo. Nuestra intención es atraer a la gente a Bédar y que se desarrolle el turismo aquí y para ello necesitamos la implicación de la gente y que trabaje con nosotros».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Luz y sonido en la mina Mulata