m. r. s.
Cuevas del Almanzora
Lunes, 4 de enero 2021, 23:49
La Asociación Cultural Unidos por Baria celebró el pasado domingo en su sede de Villaricos su asamblea general anual. Una jornada que tuvo como eje principal las obras para la construcción de 24 viviendas sobre una parte del yacimiento arqueológico fenicio y romano que dio origen al municipio de Villaricos.
Publicidad
Durante la sesión fueron nombrados los integrantes de la nueva Junta Directiva de esta asociación, que lleva cuatro años peleando por salvar el patrimonio local. Una reorganización necesaria para los objetivos que se ha marcado el grupo, que se encontraba sin presidente, cargo que ha sido ocupado por el historiador y editor Juan Grima, anterior vocal, mientras que la joven ecologista Laura Rodríguez (componente de Graeca Levante) fue nombrada vicepresidenta.
El tema principal de la sesión fue la presentación de una denuncia para «tratar de frenar la construcción del edificio, que lleva por nombre 'Smile Land' y viola, según entienden desde UPB, las leyes 1/1991 y 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía, ya que no está amparado por la preceptiva autorización administrativa que con carácter previo prescribe el artículo 52 de dichas leyes».
En la asamblea denunciaron que no «se está siguiendo el protocolo prescrito para los hallazgos casuales en el artículo 50» de la norma, que regula la protección de cualquier resto arqueológico que aparezca en este y otros yacimientos, y por lo tanto los trabajos de excavación iniciados, que están siendo ejecutados con una máquina retroexcavadora y han desvelado nuevos restos arqueológicos desconocidos hasta la fecha.
Desde la asociación defienden que al hallarse nuevos restos que «no fueron tenidos en cuenta en la sentencia del Tribunal Supremo que avalaba el uso de este suelo con propósitos urbanísticos», por este motivo aseguran que la parcela debe considerarse «un yacimiento arqueológico de pleno derecho», lo que obligaría a la empresa constructora a obtener una autorización emitida por la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía para realizar la excavación arqueológica, licencia de la que la compañía carece, según afirman.
Publicidad
El pasado 21 de diciembre numerosos vecinos de villaricos y amantes de la arqueologia se reunieron para defender el patrimonio de Baria. Más de 150 personas respondieron a la convocatoria para protestar contra «el abuso que se está haciendo contra el patrimonio de Cuevas del Almanzora». «Más cultura y menos ladrillo» o «Baria no se vende» fueron algunos de los mensajes que protagonizaron la jornada del domingo en Villaricos.
Durante los años 2003 y 2004 los vecinos de Villaricos libraron una batalla grandísima para salvar una parte importante de la historia y del legado más antiguo del municipio, cuando una empresa constructora quiso construir un edificio de 7 plantas de altura en una zona protegida arqueológicamente en el caserío de Villaricos, donde se sitúan las ruinas ocultas de la antigua Baria, una ciudad de origen fenicio. En el año 2005, fruto de la incansable batalla, incluyeron los restos arqueológicos del subsuelo dentro del Catálogo General de Patrimonio Arqueológico Andaluz.
Publicidad
Ahora, 15 años más tarde y tras un cambio de propietarios, la historia se repite. El pasado 10 de diciembre la nueva empresa propietaria comenzó a trabajar en el yacimiento arqueológico, desatando el enfado de los vecinos de Cuevas del Almanzora que ven peligrar una vez más su patrimonio y la historia del municipio.
En el solar se encuentra una retroexcavadora que, según vecinos de la Asociación Medioambiental Graeca, está sacando tierra sin cribar. Además aseguran que «arqueólogos privados, contratados por la empresa promotora han llenado varias bolsas de plástico con lo que parecen restos arqueológicos, entre los que han aparecido la tapa de una vasija y una argolla, junto a la fábrica de salazones documentada».
Publicidad
Según la asociación, están apareciendo nuevos restos que no estaban datados en la primera excavación que se realizó en el año 1983. «Ha aparecido un muro paralelo al que está desenterrado y que se encuentra cubierto por mantas, han aparecido más salazones, y no queremos que se pierda».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.