Borrar
Descubrimiento del monolito en Mazarrón.
Las víctimas de la minería 'hermanan' a Vera y Cuevas del Almanzora con Mazarrón

Las víctimas de la minería 'hermanan' a Vera y Cuevas del Almanzora con Mazarrón

La localidad murciana descubre un monolito en honor a los trabajadores fallecidos en sus minas, gran parte, vecinos de los dos municipios de Almería

M. Tárraga

Miércoles, 21 de febrero 2024, 10:04

El alcalde de Mazarrón, Ginés Campillo Méndez, descubrió el pasado domingo el monolito erigido en la plaza del Salitre de la localidad murciana, sobre el que se han grabado los nombres de aquellos trabajadores atrapados en las entrañas de la tierra bien por desprendimientos del terreno, caídas en los pozos, explosión de barrenos o envueltos en el gas carbónico.

Junto al regidor mazarronero, se encontraban el alcalde de Cuevas del Almanzora, Antonio Fernández Liria, y el alcalde de Vera, Alfonso García Ramos. Fueron invitados al homenaje por Campillo dados los estrechos lazos históricos que existen con el levante almeriense y, especialmente, con estas dos localidades de las que procedía buena parte de la mano de obra demandada por la poderosa industria minera de la segunda mitad del siglo XIX.

De hecho, casi la mitad de los fallecidos (un 42 %) en accidentes laborales en las minas eran de Almería y, en su mayoría, de Cuevas y Vera. Por esta razón, Ginés Campillo anunció durante su intervención que «este homenaje no se va a quedar aquí» ya que el municipio se va «a hermanar con Cuevas de Almanzora y Vera» con el objetivo de poner en valor los lazos históricos, sociales y culturales que unen a Mazarrón con los dos pueblos almerienses.

Los alcaldes de Cuevas del Almanzora, Antonio Fernández Liria, y de Vera, Alfonso García Ramos, agradecieron el gesto de Ginés Campillo y ensalzaron los vínculos que unen a sus poblaciones con Mazarrón a través de la industria minera.

«Nos embargan dos sentimientos encontrados, el de satisfacción por homenajear a tantos antecesores y el de la tristeza al recordar aquellas desgracias que hicieron sufrir a tantas familias. Espero que nos encontremos muchas veces para ensalzar aquello que nos une, recordar nuestro pasado común, para homenajear a los nuestros y seguir colaborando en la construcción de un mejor presente y, sobre todo, un mejor futuro» manifestó el alcalde de Cuevas del Almanzora en su intervención.

«Fue don Mariano (Guillén, el cronista) quien, con su detallado relato me hizo darme cuenta de la verdadera importancia de la vinculación entre Mazarrón y el levante almeriense y comprendí por qué tanto Vera como Cuevas del Almanzora teníamos que estar hoy aquí, en este homenaje que demuestra la enorme sensibilidad del Equipo de Gobierno de Mazarrón por recuperar su pasado y ponerlo en valor», destacó el alcalde de Vera, quién destacó la figura de algunos veratenses que destacaron en Mazarrón como Pedro García Caparrós que fue capataz y alcalde mazarronero en la época.

Para el concejal de Cultura de Mazarrón, Jorge Durán, este día «quedará grabado para la historia del municipio» ya que con este monumento, la localidad «rinde un más que merecido homenaje a todos los mineros que se dejaron la vida en las entrañas de las minas». El monolito está realizado en mármol de Macael, con lo que se ha pretendido «dejar viva la memoria de todos los mineros de la provincia de Almería que trabajaron y dejaron su vida en las minas de Mazarrón».

Pero el gran ideólogo de este monumento funerario ha sido el cronista Mariano Guillén, quién explicó detalladamente qué representa. Sobre una plataforma de hormigón «se asienta una pirámide truncada de mármol de Macael gris» simbolizando «un lingote de plomo» sobre el que «están inscritos los nombres de los mineros fallecidos por orden cronológico». Encima de este lingote, «se levanta un hermoso bloque de mármol blanco de casi cuatro toneladas de peso extraído en las canteras de Macael, que simboliza esa unión fraternal con tantas familias que emigraron desde el levante almeriense y ayudaron con su esfuerzo a levantar esta villa». Cabe destacar, que el monolito incorpora unos versos de la Elegía al Minero, obra de Juan Durán.

Además de los alcaldes, concejal y cronista, el acto contó con las palabras de Francisco Fernández, 'El Puskas', uno de los impulsores de este homenaje. Durante su discurso, entre agradecimientos y tristes anécdotas de la vida de los mineros, quiso destacar el papel de Marisol Vivancos, concejala de la corporación entre 2015 y 2023, al llevar al pleno la moción para que cada mes de febrero se recordara a las víctimas de los accidentes mineros tomando como referencia el 16 de febrero de 1893, fecha en la que se produjo el accidente del pozo Maria Elena de la mina Impensada, el mayor de todos los ocurridos en Mazarrón.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Las víctimas de la minería 'hermanan' a Vera y Cuevas del Almanzora con Mazarrón