El yacimiento de Cuevas traspasa fronteras
Expertos paleontólogos apuntan a que el emplazamiento, en el que se han hallado restos animales y vegetales de entre dos y cinco millones de años de antigüedad, está llamado a ser uno de los más importantes de Europa
Las excavaciones paleontológicas llevadas a cabo en Cuevas del Almanzora con el respaldo de su ayuntamiento han demostrado la presencia de yacimientos de vertebrados, invertebrados ... y plantas del Plioceno -etapa geológica que se remonta a entre 5,3 y 2,5 millones de años atrás- en el municipio. «Ya sabemos dónde están los principales yacimientos, tenemos las herramientas y el director adecuado, Joaquín R. Sendra Sáez, que lleva 30 años estudiando la zona. Ahora, nuestro objetivo es el próximo mueso paleontológico de Cuevas del Almanzora», sostiene el concejal de Cultura y Turismo, Indalecio Modesto.
El concejal ha destacado que en las XXXIV Jornadas de Paleontología y IV Congreso Ibérico de Paleontología que se ha celebrado en Lisboa (Portugal), se ha nombrado estos yacimientos de Cuevas del Almanzora y se ha afirmado que están llamados a ser de los más importantes de Europa.
Desde dicha área han detallado que en anteriores actuaciones puntuales «se recopilaron ejemplares parciales y se obtuvo un esbozo de estos yacimientos». Sin embargo, las actuales intervenciones sistemáticas y programadas han arrojado un gran resultado, especialmente en mamíferos marinos. Así, se ha recuperado, por ejemplo, la parte torácico-lumbar de un ejemplar de cetáceo que complementa a otro idéntico del que ya se obtuvo la parte cefálico-torácica, además de fragmentos de mandíbulas de otro ejemplar y gran parte del cráneo de otro.
En otro nivel, han hallado los huesos timpánicos de un cetáceo diferente. Junto a ello, en otra zona que comenzó a expoliarse también se han hallado fragmentos torácicos y de cráneo de un gran sirenio (vaca marina) que, de momento, parece distinta a las conocidas hasta ahora.
«Además, se ha localizado una decena de nuevos yacimientos con gran potencial. Y, otro de los hallazgos significativos ha sido el que nos ha permitido establecer que, al menos, vivieron en este entorno unos tres millones de años», ha resaltado Modesto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.