Donan a Cuevas del Almanzora una pieza única del siglo XIX
La familia Rojo Tudela Campoy ha cedido una 'joya' histórica, un plano de Almagrera 'impreso' en un pañuelo de seda que muestra las representaciones gráficas más antiguas del pequeño macizo
Marcos Tárraga
Almería
Miércoles, 6 de agosto 2025, 14:00
La familia Rojo Tudela Campoy ha donado al Ayuntamiento cuevano, de la mano de María del Carmen Rojo Calvo, una pieza única y singular, plano litografiado de las demarcaciones mineras de Sierra Almagrera sobre un pañuelo de seda. La pieza además muestra en su parte superior dos perfiles orográficos de Almagrera, uno visto desde el mar y otro desde tierra, que son, según el cronista oficial de Cuevas del Almanzora, Enrique Fernández Bolea, las representaciones gráficas más antiguas del pequeño macizo y de algunas instalaciones que surgieron a su amparo, como la fundición Carmelita, junto a la torre artillada de Villaricos.
Publicidad
El alcalde de Cuevas del Almanzora, Antonio Fernández, y la concejala de Cultura, Turismo y Patrimonio, Juana Haro, han agradecido la donación de tan singular pieza que tal y como explica María del Carmen Rojo la descubrieron muy bien guardada entre las cosas de su padre, y sin conocer aún la gran valía de la pieza, se la mostraron, como curiosidad, al director del Museo Antonio Manuel Campoy de Cuevas, Antonio Llaguno, quién ya augurando su valor, contactó con el cronista oficial Enrique Fernández para conocer de la valía de esta 'joya' histórica.
La misma se podrá disfrutar por parte de vecinos y visitantes, ya que se expondrá en la recién restaurada Sala Rosa, ubicada en la casa burguesa Torcuato Soler Bolea, exponente de vivienda emergida de la riqueza minera del siglo XIX. Dicha sala, de hecho, contará con una pequeña musealización con paneles que explican el origen, desarrollo y logros de la burguesía que surgió de las explotaciones mineras de plata y plomo en Sierra Almagrera y Las Herrerías.
Esta pieza es excepcional por cuanto hasta el momento solo se conserva otro ejemplar perteneciente a un coleccionista privado de Cartagena. Según explica Fernández Bolea, en aquella época, en la que el apogeo de la minería y con ella la riqueza de esa nueva clase social burguesa, era un detalle magnífico agasajar a algunas personas relevantes con el obsequio de un pañuelo de seda litografiado. Seguramente se encargaron más para ello, pero no se conservan. Hay que tener en cuenta que se trata de un material delicado. De ahí que este plano litografiado en el pañuelo de seda de la familia Rojo Tudela tenga todavía más valor, porque su conservación es impecable.
Un poco de historia
Según explica el cronista oficial, «fue en1842 cuando el empresario y fundidor malagueño Manuel Agustín Heredia, que poseía un establecimiento metalúrgico en Adra (Almería) donde se hicieron los primeros ensayos de los minerales de Almagrera destapándose su alto tenor argentífero, quien se lo encargó a los ingenieros, también malagueños, José María y Juan Lorenzo de Madariaga. Recoge las demarcaciones mineras diseminadas por los barrancos centrales de Hospital de Tierra, Jaroso, Cala de Cristal, Chaparral y Pinalvo con sus denominaciones antiguas, señalándose igualmente los pozos maestros, las bocaminas primitivas y la longitud y dirección de los filones argentíferos». Añade que «Es muy probable que sea a este plano al que se refirió el ingeniero francés Pernollet cuando afirmaba que el pequeño plano que había incluido en su informe sobre Sierra Almagrera, tras su visita en 1845, procedía del único que existía, el que ahora se dona, el cual –y he aquí el dato revelador– «ha sido impreso sobre un pañuelo de seda».
Publicidad
El hecho de que existan dos planos idénticos podría llevar a pensar que no fueron los únicos, sino más bien los que hasta ahora han aparecido, o se han conservado, de un número mayor que mandase litografiar el empresario Heredia para agasajar a sus clientes accionistas de las sociedades ricas de Almagrera, pues no habría que olvidar que el fundidor malagueño realizó las primeras compras de mineral y mantuvo su relación comercial con los dueños de estas explotaciones hasta bien avanzada la década de 1840 ¿Pudo tratarse entonces de un detalle, por el lujo y originalidad en su confección, una manera elegante de publicitarse entre aquellos con los que mantenía negocios? Lo cierto es que de este mismo plano existe una versión menos suntuosa, impresa en papel y carente de los grabados aludidos, identificada con el título «Sierra Almagrera. Plano de las pertenencias de minas del Jaroso y sus colindantes por D. José María y D. Juan Lorenzo de Madariaga. 1842», del que han llegado hasta la actualidad unos pocos ejemplares conservados en colecciones privadas.
Segunda donación de la familia
Además de esta pieza mencionada, la familia Rojo Tudela Campoy también ha hecho entrega al Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, para su custodia, conservación y exposición, del plano titulado «Plano de las minas de Herrerías. Término de la villa de Cuevas. Provincia de Almería».
Publicidad
Es un plano original, trazado manualmente sobre papel, cuyas medidas son 49 (alto) por 59 (ancho), que recoge de manera nítida la distribución de las explotaciones en el coto de Herrerías, el otro sector que, junto al que se extendía por la vecina Sierra Almagrera, conformó el histórico y productivo distrito minero. Se trata de un documento detallado que nos informa sobre la extensión de cada una de las demarcaciones –al contar con una escala oficial de referencia–, sus linderos y el nombre con el que fueron registradas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión