Vacaciones todo el año, y sobre ruedas...

Desde gastar 3.000 euros para pasar cinco días en un hotel y probar una determinada marca y modelo de moto, hasta gastar lo justo en gasolina y comida para viajar con una autocaravana que permita conocer la historia y vivir dentro de los pueblos que se visitan, son las posibilidades, entre otras muchas, que se están dando en este invierno en el Levante de Almería. Posibilidades, esas del turismo sobre ruedas, a las que se van sumando otras muchas, como la de atraer equipos de élite, profesionales o semiprofesionales de distintas disciplinas que buscan la buena temperatura para realizar sus entrenamientos tanto al aire libre como utilizando las instalaciones de las que se disponga en la localidad o comarca que los acoge.

Jennifer Simón Carrión

Martes, 10 de mayo 2016, 10:35

 

Publicidad

Sobre ruedas

Los ejemplos son muchos, pero llama la atención el de un grupo de amigos y aficionados a las máquinas de dos ruedas, la mayoría de ellos alemanes que se hospedan en el hotel Hotel Marina Playa de Mojácar y que vienen con la condición indispensable de que los tres mil euros que darán para sus vacaciones de enero o febrero incluyan la posibilidad de probar la nueva BMW S 1000 RR en el Circuito de Almería. No es la primera vez ni la última que acudirán, para ellos son las mejores vacaciones, están «todo el año deseando que llegue enero para venirse a Mojácar y coger las motos». La mayoría son hombres, aunque dicen que «cada vez hay más mujeres». A ellos no les importa pagar 3.000 euros «porque merece la pena gastárselos y disfrutar, lo pasamos genial». Dicen que mientras puedan, seguirán viniendo todos los años.

¿Un turismo de lujo en tiempos de crisis? Puede ser. Hablando con ellos descubrimos que la mayoría de los que llegan están bien económicamente, pero también «hay quien pide préstamos para poder venir cinco días. Hay muchos fanáticos a los que no les importa pedir un préstamo o ahorrar todo lo el año para darse este capricho. Es un turismo que está muy de moda y en el que no se nota la crisis", nos dice uno de los participantes riéndose.

Hay cerca de unos 200 motoristas y están desde mediados de enero hasta mediados de febrero, van llegando grupos cada cinco días. «Nos encanta venir a Mojácar porque en el hotel les tratan muy bien y porque el tiempo es muy bueno».

También con afición a las ruedas, pero esta vez de las autocaravanas, que permiten viajar y parar casi a donde se quiera, es un turismo que se realiza en todas las épocas y que desde hace unos meses tienen parada obligada en el Rancho de Taberno. Es más económico, y más libre, para muchos, y las puertas del Levante se abrieron a esta propuesta con la iniciativa de Ginés Francisco Ballesta, propietario del restaurante tabernero, con la colaboración de la Plataforma Autónoma de Autocaravanas (PACA). Precisamente el vicepresidente de la Plataforma, Miguel Rios explicaba durante el acto de inauguración de esta primera área del Levante almeriense que «es un tipo de turismo que se da todo el año y que crece en adeptos en toda Europa, supone además que estas personas conozcan los lugares que visitan y hagan su día a día en ellos».

Publicidad

En datos, en España hay 70 áreas de estas características, que además no contemplan un gran gasto en infraestructuras, tan sólo hay que tener el terreno, y los enganches de luz y agua, poco más. Y sin embargo, según las estadísticas a estas áreas llegan anualmente 200.000 autocaravanas que gastan 280 millones de euros. En Francia hay más de 5.000 áreas de servicio de autocaravanas. En Europa hay más de 3,5 millones de este tipo de turistas, la flota de autocaravanas es de 1,2 millones y en cada una de ellas suelen viajar tres personas.

Ginés nos explicaba estos días, que lleva siete años con el restaurante y unos meses con la nueva propuesta de área de caravanas y próximamente espera poder realizar un camping. Nos cuenta que estuvo en Suiza «más de doce años trabajando, donde ganábamos y vivíamos bien, pero quisimos regresar con nuestros hijos y trabajar en lo nuestro. Cuando compré estos 24.000 metros cuadrados de terreno por un millón de pesetas me tacharon de loco, pero estoy muy contento porque estoy de vacaciones todo el año y el negocio nos da para vivir y pensamos en poder innovar un poco más. Ahora llevamos unas semanas más flojas, pero hemos tenido mucha gente y esperamos que siga la tendencia al alza a partir de marzo».

Publicidad

Atracción desde el norte

Más caravanas, más turismo especializado y también otros ejemplos. Por las carreteras y caminos del Levante almeriense vemos ahora más grupos de ciclistas y hemos escuchado también en estos meses, la llegada de deportistas de élite, profesionales o semiprofesionales que llegan hasta Mojácar, Vera o Cuevas del Almanzora a entrenar aprovechando el buen clima que les permite disfrutar de mejores condiciones y también de buenas instalaciones que se ponen a su disposición con hospitalidad para seguir recibiéndolos en nuestros hoteles, nuestros restaurantes y comercios. Es un turismo que llega desde los países fríos deportistas que necesitan mejores espacios para entrenar con buen tiempo.

El Rabobank lleva varios años haciéndolo en Mojácar, este año también ha llegado a Vera la Selección de Hungría de Triatlón que competirá en los Juegos Olímpicos de Londres y la Selección Británica también de este disciplina se ha entrenado en la piscina cubierta de Cuevas y en el Canal de Remo. Y llegan de la mano de la colaboración entre empresas privadas e instituciones públicas.

Publicidad

Y otras novedades con buena acogida, es la que por ejemplo se realizaba esta semana en el municipio cuevano, llegada desde el Ciclo Formativo de Grado Superior de Guía, Información y Asistencia Turística del IES Jaroso en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad que organizaron una visita turística teatralizada, con la caracterización y la representación por parte de los alumnos del ciclo de los personajes más ilustres de la época de los enclaves turísticos más relevantes del municipio. Otra forma atractiva y novedosa de enseñar las riquezas locales a los visitantes.

Así, por ejemplo, el propio Marqués de Los Vélez les da la bienvenida a su Castillo; o un agricultor del siglo XIX les explica el tradicional Día de la Vieja, o el conocido Luis Siret les presenta sus hallazgos arqueológicos. Los alumnos y asistentes a la ruta finalizan su paseo por los lugares más pintorescos del municipio en la Iglesia de la Encarnación. Allí les reciben los personajes históricos de Fray Pedro de San Agustín, el párroco José Almunia Teruel, el ingeniero Antonio Falces y Yesares y el General Sotomayor, que tras su nacimiento fue el primer niño bautizado en la pila bautismal de la Iglesia.

Publicidad

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad