‘Nativos digitales’
Son nativos digitales, y como tal han desarrollado un nuevo lenguaje y nuevas habilidades impensables hace veinte años. Este término, el de nativo digital y otro más, el de inmigrante digital «lo acuñaba Marc Prensky , autor del libro 'Enseñanza nativos digitales'. Marc Prensky es conocido por ser el inventor y divulgador de los términos nativos digitales e inmigrantes digitales, los que aparecieron por primera vez en su libro Inmigrantes Digitales dado a difusión en el año 2001. Prensky describe a los nativos digitales como las personas que, rodeadas desde temprana edad por las nuevas tecnologías (por ejemplo: computadoras, videojuegos, cámaras de vídeo, celulares) y los nuevos medios de comunicación que consumen masivamente, desarrollan otra manera de pensar y de entender el mundo. Por oposición, define al inmigrante digital como la persona nacida y educada antes del auge de las nuevas tecnologías».
Jennifer Simón Carrión
Martes, 10 de mayo 2016, 10:12
Esta definición la da la Wikipedia, 'enciclopedia' en internet, una de las ventajas de la red y que, a bien seguro, encuentran de forma rápida y sencilla los más jóvenes. Es útil, pero respecto a internet y la telefonía móvil hay mucho más que saber, porque ser nativo digital (establecido como aquellos que nacieron después del 79) no supone saberlo todo, ya que las nuevas tecnologías no dejan de evolucionar y lo hacen a una velocidad de vértigo, y con las novedades, los posibles peligros, y la necesidad de concienciación, de conocimiento y de pautas de uso. Nativos digitales porque nacieron con posterioridad a las décadas de los 80 y los 90 del siglo XX, es decir, cuando ya existía la tecnología digital. No hay, hoy día un joven que no maneje un móvil, un ipad o un ordenador mejor que sus mayores. «Han nacido con el móvil bajo el brazo, sus padres aprenden a utilizar las nuevas tecnologías de su mano, pero también es cierto que unos y otros necesitan conocer las pautas de un uso adecuado de ello», explica la secretaria de FACUA Almería, Isabel Haro. La organización, a través de su presidenta, Margarita García, impartía hace unos días una charla bajo el título 'Uso seguro de internet y telefonía móvil' dirigida a alumnos de 2ª de la ESO en el Instituto de Educación Secundaria Jaroso de Cuevas del Almanzora.
Publicidad
Durante la charla, acogida con gran interés por los estudiantes, se les daba consejos de, por ejemplo, cómo saber si una página web es segura. «A través de observar si tiene el candadito o porque la dirección comienza con http//; también les explicamos las precauciones a la hora de realizar compras en la red, que miren, por ejemplo, que haya un domicilio social al que poder acudir en caso de problemas, que guarden e impriman la solicitud de la compra. Hemos comprobado que son muchos los chavales de sexto de primaria que realizan compras on line, lo hacen con sus padres, pero realmente son ellos los que dirigen la acción y es necesario, por lo tanto, que sean ellos los que conozcan también todas estas cosas», asegura Haro.
La secretaria de FACUAcomenta que este tipo de consejos y la forma de hacer la charla, primero hablando del uso seguro y después proyectando un cómic que exagera las posibles situaciones derivadas del mal uso de la telefonía móvil e internet, «los chicos reflexionan y eso es lo que queremos».
Todos los adolescentes tienen móvil y todos lo usan para todo, también para internet, «es muy importante que sean conscientes de que hay que hacer un uso responsable, un buen uso, no tiene sentido que si has estado toda la mañana con una compañera de clase, a la media hora de llegar a casa tengas que llamarla o mandarle un whatsapp, además es necesario que siga habiendo conversación cara a cara y que las nuevas tecnologías no supongan estar 'enganchado'»
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión