De los distintos criterios de los jueces sobre el mismo tema
Les hablaba el mes pasado de las ejecuciones hipotecarias, y cuán contenta me había puesto con la resolución europea que ha establecido que la ley española sobre desahucios es abusiva y vulnera de forma clara el derecho de defensa de los afectados; y les comentaba, que los jueces deberían suspender todos los procedimientos de ejecución hipotecaria que se encuentren en curso en sus juzgados, puesto que la normativa que los regula ha sido declarada ilegal. No obstante me preguntaba cómo actuarían los jueces de esta comarca. Ya tengo la respuesta.
Gloria Pérez de Colosia
Martes, 10 de mayo 2016, 08:49
En el despacho hemos recibido del Juzgado de Vera la primera contestación a la petición de nulidad con base en esa Sentencia Europea, y sin más argumento que un escueto párrafo, nos han dicho que no. Que no. Mi contento se ha tornado disgusto, el disgusto preocupación y la preocupación ha alcanzado un considerable grado de cabreo al enterarme de que los jueces de Barcelona han acordado, previa reunión para unificar criterios (en Barcelona se entiende), revisar de oficio los intereses de mora y comunicar a los afectados que pueden presentarse en el juzgado para denunciar las clausulas abusivas del contrato hipotecario. Es decir, que no solo atenderán a quién lo pida sino que serán ellos mismos los que informen al afectado. Por su parte, la junta de Jueces de Bilbao ha paralizado todos los procesos de ejecución hasta que se apruebe una nueva ley, por considerar que ahora mismo "hay un vacio legal y que continuar con los procesos podría causar daños irreparables a los afectados"
He tenido también conocimiento de un juez de Lanzarote ha declarado nulo un préstamo hipotecario y en consecuencia el procedimiento de ejecución que en su juzgado se seguía, y que otro de Palma de Mallorca ha decidido acordar la suspensión de un procedimiento "a fin de valorar las circunstancias concretas concurrentes (...) a la luz de la sentencia citada (refiriéndose a la europea)", y probablemente alguno más se ha pronunciado de la misma manera
¿Será entonces posible, como tanto sucede en el derecho de familia, que pese al logro obtenido con la resolución europea, ahora resulte que dependiendo de donde uno viva podrá quedarse con su casa, a la espera de que desaparezca este vacio legal y tener un procedimiento legal y equitativo o verse en la calle porque el juez de su zona no reconoce una norma de jerarquía superior a la ley hipotecaria española como es la directiva europea 13/90?. Si la justicia, también en este tema, va a depender de dónde uno tenga su casa, la inseguridad jurídica en la que nos moveremos me va a hacer pensarme seriamente el cambiar de profesión.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.