La necesidad de volver a lo artesanal
Es de Carboneras, ha nacido y mamado el mundo de la pesca. Su padre, su héroe, es su persona más admirada y el oficio de este, pescador, tan digno como cualquier otro. Simón Hernández, es ese hijo que quiere 'devolver algo' a su progenitor por el sacrificio de toda una vida hecho por él para ellos, por su familia, y lo hace de la mejor forma posible, dignificando su figura, su profesión, a través de sus estudios y de su especial sensibilidad. A este joven carbonero lo conocimos cuando nos explicaba a través de los poemas de su primer libro que 'No hay nadie en el espejo', y ahora vuelve a explicar algo, sin poemas, con datos, gráficos y estudios, a través de su trabajo de final de carrera.
Jennifer Simón Carrión
Martes, 10 de mayo 2016, 09:53
Explica por qué es necesario que la gestión del sector pesquero, ese que ha mamado, cambie hoy, y por qué entiende, que se está haciendo mal, mal pago es el que se está dando a todos esos pescadores que, como su padre, día a día, iban a la mar a buscar su pan, y mal pago a ese mar que día tras día traía el pescado que se convertía en pan para tantas familias. El mar no es infinito, pero Hernández muestra «un mar de posibilidades» para el futuro, si se cambian muchas cosas, y se consigue lo más importante, que siga habiendo peces para que siga habiendo pesca. Simón Hernández estudia en la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena y en su Trabajo Fin de Grado, dirigido por el director de la Cátedra Cultura y Ética Directiva y Empresarial (CEDE) de la misma Universidad, Ignacio Segado, y titulado 'Hacia una pesca socialmente responsable. Principal problemática del sector pesquero y la pesca artesanal como garantía de futuro', da las claves. «Hay que cambiar la gestión del sector pesquero, adaptándola a las necesidades reales de sus recursos y trabajadores. El análisis realizado nos muestra que con una renta más alta no hemos sido capaces de mantener el empleo en el sector, y con una flota de menor tamaño estamos pescando cada vez mas. Pero, además, hay algunos datos que nos dicen mucho más y es que, por ejemplo, en el año 2008 se muestra como pescar mas no siempre significa obtener un mayor beneficio». Ahora mismo y según demuestra Hernández a través de datos y estudios de varios organismos y también con cifras del MAGRAMA, «la pesca industrial se beneficia mucho más de la capturas y la Política Pesquera Común (PPC) se lo pone más fácil porque se aprovecha en mayor medida de los beneficios fiscales del Estado, sin tener en cuenta el daño que hace su flota a nuestro caladero», dice Simón. El pez grande se está comiendo al chico, y el camino hacia una pesca sostenible, es decir, una pesca que no comprometa el futuro de los que vengan, no va por ahí. «Cuando se desguaza un barco con una ayuda de la UE generalmente es un barco de pesca artesanal. De nada sirve esto si se concede al mismo tiempo una ayuda a otro barco tres o cuatro veces más grande y que el daño que va a hacer a nuestros recursos pesqueros es mayor». Las autoridades han puesto y ponen en marcha medidas para frenar la sobre explotación de los mares, pero algo debe fallar, cuando no se consigue lo esperado. «Está desapareciendo la pesca artesanal, y esta es la que mejor conserva el medio, la que garantiza su sostenibilidad», afirma el joven. ParaHernández lo que hay que hacer es «aplicar la RSC (Responsabilidad Social Corporativa), primeramente contando con los pescadores a la hora de intervenir en el sector, porque ellos son los que mejor lo conocen, y después que los pescadores sean conscientes también de que es necesaria una adaptación a los tiempos, dejarse ver por Internet, eliminar intermediarios innecesarios, crear reservas, que políticos, ecologistas y pescadores creen leyes que protejan a los peces y se debe de tener en cuenta al pescador a la hora de gestionar sus recursos porque en él se guarda la mayor fuente de información sobre este arte milenario, si no se cuenta con ellos el proyecto tiende al fracaso por falta de responsabilidad social. Existe un mar de posibilidad, de las grandes crisis nacen los grandes proyectos».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión