Sobre la Ley Estatal de Custodia Compartida y su retraso

Más allá de ideologías de género, todos convendremos con que, a priori, es muy injusto que porque una pareja se divorcie, sus hijos se vean obligados a dejar de ser criados por uno de sus progenitores. Está claro que además se produce una tremenda desigualdad con respecto aquellos niños cuyos padres continúan juntos, por lo que se vulnera ese artículo 14 de la constitución, ese de que todos los españoles y españolas son iguales ante la ley, y se vulnera porque resulta que los hijos de divorciados ya no tienen ese derecho a vivir con su papá y su mamá que los de hijos de no divorciados si tienen.

Gloria Pérez de Colosia

Martes, 10 de mayo 2016, 10:26

Es más, se vulnera también e incomprensiblemente con respecto a aquellos niños cuyos padres se divorcian fuera de España e incluso dentro de España en algunas comunidades como Aragón, Cataluña o Valencia. ¿Qué razón puede haber para que unos niños queden sometidos a vivir de una u otra manera tras el divorcio de sus padres según el territorio donde estos hayan elegido establecer su último domicilio común?. Ninguna, puesto que son puras razones políticas que a los niños no les importan en absoluto. Incluso la Diputación de Almería aprobó una moción a favor de la custodia compartida en el Pleno de 29 de Marzo del año 2011, instando formalmente al Gobierno central a "reformar urgentemente el Código Civil para que la custodia compartida sea recogida como un derecho fundamental de los hijos, así como un conjunto de deberes y derechos para los padres que deben salvaguardarse a partir de una ruptura", Lamentablemente esta iniciativa no se ve ha visto reflejada en las resoluciones judiciales de los jueces de la provincia ni en otras actividades por parte de Diputación . Bien, con estas (y otras) razones, y en un contexto social que claramente se ha transformado en las últimas décadas, en el que aquellos roles tan marcados de hombres y mujeres han desaparecido, en el que ya no es legítimo que los jueces sigan dando la custodia de los hijos comunes a las madres, porque ciertamente ni las mujeres somos ya solo cuidadoras ni los hombres cazadores, se comenzó a tramitar una ley estatal de custodia compartida de los hijos menores tras la separación de sus padres.

Publicidad

Dijo Gallardón que era una cuestión de mesecillos, pero esos mesecillos ya hace tiempo que se convirtieron en más de un año y mientras muchos niños sufren la ausencia de uno de sus progenitores en sus vidas, normalmente la de su padre.

La situación actual es la siguiente. Según el calendario fijado por el Partido Popular para la tramitación de leyes, si antes de agosto la ley de custodia compartida no está aprobada, se quedará probablemente durmiendo el sueño de los (in) justos, porque a partir de entonces se comenzará con la pre campaña electoral. Simplemente significa que de nuevo se acaba el tiempo. Y el de los niños cuenta aún más. Si un procedimiento judicial de divorcio puede durar una media de dos años, para un niño de 4 años esto significa LA MITAD DE SU VIDA sin estar con su papá o su mamá de manera regular. El Consejo de Estado es el órgano encargado de impulsar la aprobación de la ley. Aquellos interesados en saber sobre su tramitación pueden ponerse en contacto en el correo tramitaciones@consejo-estado.es y solicitar que aceleren el informe de proyecto de custodia compartida para que salga adelante antes de finales de Agosto.

Puede que eso de quedarse a vivir con mamá y ver a papá algún fin de semana estuviera justificado por las circunstancias sociales de hace años, pero ya no lo está. No es justo para nadie. Ni para la madre que solo ve cómo se perpetúa un modelo que las propias mujeres intentamos superar, ni para el padre, que después de criar a su hijo día a día tiene que pasar por no saber nada de él, ni sobre todo para el niño, que de la noche a la mañana se ve privado del cariño y cuidado de quien es su mayor héroe, sufriendo enormemente en una situación que son tan incapaces de entender. La implicación en este tema no es por lo que individualmente pueda afectar a cada uno de nosotros, sino por todas estas generaciones de niños que tan infelices estamos haciendo, y que serán esos adultos tan dañados del futuro que tendrán que establecer relaciones personales y profesional con vuestros hijos y sacar el mundo adelante. Por ese futuro es por el que no podemos dejar de actuar ahora.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad