Borrar

DESFIBRILADOR DE USO PÚBLICO

Cuando te encuentres una persona en parada cardiorrespiratoria (inconsciente y que no respira) y le estés realizando la RCP, debes saber que el corazón puede estar parado totalmente (asistolia) o con fibrilación ventricular (latiendo a más de 250 veces por minuto de forma caótica por lo que no bombea sangre). En el 90% de los casos, en los primeros minutos el corazón fibrila y después pasa a asistolia. La única forma de restablecer el buen funcionamiento de un corazón con fibrilación ventricular es dando una descarga eléctrica con un desfibrilador. Siempre y cuando haya uno cercano y sepas usarlo. Los disponibles para que cualquier ciudadano los pueda usar, son desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) y los puedes encontrar en lugares públicos dentro de una vitrina. En varios municipios de la zona tienen desfibriladores como los de la imagen.

Carlos Artero

Martes, 10 de mayo 2016, 08:50

En un suceso real ocurrido en un centro deportivo de Almería capital, gracias a la realización de la RCP y al uso del desfibrilador instalado en el centro, consiguieron salvar a un hombre que sufrió una parada cardiorrespiratoria por un infarto tras realizar unos minutos de natación. En Andalucía existe una normativa (el DECRETO 22/2012, de 14 de febrero, por el que se regula el uso de desfibriladores externos automatizados fuera del ámbito sanitario y se crea su Registro) que obliga a ciertos lugares públicos a disponer de estos dispositivos. Grandes superficies comerciales; lugares de transporte con gran capacidad (aeropuertos, estaciones de tren...); centros deportivos con gran aforo, entre otros, deben disponer de ellos. Personalmente me parece que la norma es poco exigente ya que solamente obliga a los grandes establecimientos, y estos se van a encontrar en ciudades o grandes municipios, quedando así muchísimos pueblos sin ningún DESA. Yo aconsejo la colocación en todas las poblaciones dependiendo de sus habitantes, por ejemplo, uno cada 5000 personas. Estos desfibriladores son sencillos de usar (solo llevan dos botones y dan instrucciones orales y visuales), muy efectivos (revierten la situación si se usan en los primeros minutos) y seguros (no puedes dar una descarga si el DESA no lo indica). Por todo esto, la última guía europea de RCP de 2010 aconseja su uso por personal no sanitario, ya que es el tercer eslabón de la cadena de supervivencia y cuanto antes se coloque habrá más probabilidades de reanimar a la persona. Por cada minuto que pase sin colocarlo, disminuye la probabilidad de sobrevivir en un 10%. ¿Cómo usarlo? 1. Colócalo junto a la persona y enciéndelo. Sigue las instrucciones verbales que te dé. 2. Pégale los parches (o PADs o electrodos) en el pecho desnudo y enchúfalos al DESA (muchos ya vienen conectados). Uno se coloca encima del pecho derecho y el otro debajo de la axila izquierda, para crear una línea que atraviese el corazón. Para que peguen bien, el pecho debe estar seco y sin mucho vello (si el DESA dispone de una cuchilla, aféitale la zona necesaria). Si hay gente que te ayude, sigue dando el masaje cardiaco mientras se realiza todo. Los electrodos son de un solo uso y deben estar precintados hasta el momento de su uso 3. No toques a la víctima cuando te diga que está midiendo el ritmo cardiaco. 4. El DESA medirá el pulso y te dirá si está indicada una descarga eléctrica o no. 5. Si dice que sí, asegúrate que nadie toca a la víctima y dale al botón de descarga que se estará iluminando. 6. Si no hace falta descarga o si se ha administrado una y no hay reacción, te indicará que sigas con la RCP. No pierdas tiempo, es importantísimo que no haya paradas largas. El DESA te ayudará indicándote el ritmo de las compresiones incluso si las debes realizar con más fuerza. 7. Continúa hasta que te vuelva a decir que va a medir el pulso (normalmente cada 2 minutos). 8. Sigue así hasta que llegue la ayuda especializada, la persona reaccione o estés exhausto. Las recomendaciones de 2010, indican que los DESA se pueden usar en niños de 1 a 8 años (anteriormente no se aconsejaba) y si es con parches especiales para niños mejor, ya que disminuyen la energía de la descarga eléctrica. Hay desfibriladores que tienen un botón para seleccionar si tenemos un adulto o un niño usando los mismos parches. En niños menores de un año, es muy raro que haya fibrilación ventricular por lo que no hay evidencias de utilidad de un DESA en estos casos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal DESFIBRILADOR DE USO PÚBLICO

DESFIBRILADOR DE USO PÚBLICO