La experiencia pionera del CAMP Levante llega hasta Francia
La experiencia pionera llevada a cabo durante más de siete años en la comarca del Levante almeriense, denominada CAMP Levante, persiguiendo hacer un gran ensayo de gestión integrada y sostenible del litoral, en el marco de uno de los lugares del Mediterráneo mejor conservados, se trasladó recientemente hasta Francia, sirviendo como ejemplo a dicha país en el desarrollo de un proyecto similar. En concreto, y según la delegación de Medio Ambiente de la Junta, el CAMP estuvo presente a través del Encuentro de Agencias Costeras de Europa y del Mediterráneo que se celebró en Antibes. El equipo responsable de la Oficina Técnica de Litoral del CAMP Levante, formado por profesionales de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta, participó en los talleres y debates, invitado por el Priority Actions Programme Regional Activity Center del Plan de Acción del Mediterráneo, con el objetivo de explicar lo que fue una experiencia pionera en Europa y sus resultados al abordar la gestión de las zonas costeras desde la participación social y la coordinación administrativa.
Jennifer Simón Carrión
Martes, 10 de mayo 2016, 09:44
Los resultados del CAMP (proyecto de gestión de área costeras, en sus siglas en inglés) Levante de Almería y el proyecto colectivo para la gestión del territorio que surgió del mismo fue tomado como ejemplo en el lanzamiento del proyecto CAMP France, que tuvo lugar los pasados días 16 y 17 de junio, en Toulon y que ahora celebró sus primeras jornadas de trabajo en Antibes. Los resultados del CAMP Levante de Almería ya fueron evaluados en febrero de este año por el consultor de Naciones Unidas, Christophe Le Visage, que valoró especialmente la alta participación de todos los sectores sociales interesados y los resultados obtenidos. El proyecto CAMP Levante de Almería fue el primero en implementar de forma efectiva el Protocolo GIZC (Gestión Integrada de Zonas Costeras), un protocolo que surge del Plan de Acción del Mediterráneo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cuyo marco jurídico está constituido desde 1976 por el Convenio para la protección del Mar Mediterráneo frente a la contaminación (Convenio de Barcelona). Los proyectos CAMP persiguen ensayar nuevas fórmulas de gestión en las que las administraciones y los actores del territorio estudian conjuntamente y de forma colaborativa los aspectos clave para la sostenibilidad del litoral, diagnostican los problemas existentes en su gestión y obtienen como resultado un proyecto colectivo para este territorio, materializado en una estrategia que marque los pasos a seguir para compatibilizar el desarrollo socio-económico y la conservación de la naturaleza. Esta estrategia de sostenibilidad a medio-largo plazo se denomina Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible. En el ámbito andaluz, el marco regulador de la Gestión Integrada de Zonas Costeras se tradujo en la Proposición no de Ley del Parlamento de Andalucía relativa a la Gestión Integrada de Zonas Costeras aprobada en Junio de 2005 que impulsa la Propuesta de Estrategia Andaluza para la GIZC y el proyecto CAMP Levante de Almería. Este protocolo define la GIZC como un proceso dinámico de gestión y utilización sostenibles de las zonas costeras, teniendo en cuenta simultáneamente la fragilidad de los ecosistemas y paisajes costeros y la diversidad de las actividades socioeconómicas. Las mejores conservadas El delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta, Antonio Martínez, destacó la importancia de este tipo de iniciativas de gestión del litoral «por la importancia demográfica, social y natural que tiene la costa en Andalucía. El 40% de la población andaluza reside en la costa y en el caso de nuestra provincia, dos de cada tres almerienses viven en el litoral, un espacio muy dinámico desde el punto de vista económico, que cuenta, además, con algunas de las zonas costeras y marinas mejor conservadas del Mediterráneo, con un 47% del litoral almeriense incluido en diferentes figuras de protección», apuntó el delegado. El CAMP Levante de Almería tiene ya un amplio diagnóstico de los problemas de la zona y remarca la importancia de la participación de las administraciones y los actores del territorio para realizar ese proyecto común que sirva para una verdadera gestión sostenible del litoral, que verdadera compatibilización del desarrollo social y económico, con la conservación del medio natural y el entorno, una combinación ideal que asegurará el presente y futuro del Levante y de las generaciones del mañana.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.