La Mesa Redonda 'Los Lazos que unen Mazarrón, Vera y Cuevas del Almanzora' profundiza en la unión de estos pueblos hermanados

La minería, la prehistoria y la defensa de la costa se abordaron como historia común de la mano de los cronistas oficiales Gabriel Flores, Mariano Guillén y Enrique Fernández

Marcos Tárraga

Almería

Viernes, 16 de mayo 2025, 14:22

La Sala de Conferencias del Museo Antonio Manuel Campoy en el Castillo del Marqués de los Vélez acogió ayer la Mesa Redonda 'Los Lazos que unen Mazarrón, Vera y Cuevas del Almanzora', el primer acto conjunto de los tres pueblos tras el convenio suscrito para la materialización del hermanamiento.

Publicidad

Previamente, el alcalde cuevano, Antonio Fernández, recibió en el palacete Torcuato Soler Bolea, al primer edil de Mazarrón, Ginés Campillo, y al de Vera, Alfonso García, quienes firmaron en el Libro de Honor de la localidad.

Los tres ediles remarcaron el hermanamiento como una oportunidad, «porque no es sólo lo que vivimos juntos en el pasado, sino lo que podemos llegar a conseguir juntos en el futuro». Promocionar la cultura, intercambiar ideas, colaborar en proyectos de interés en común, según apuntaron, genera nuevas oportunidades como pueblos. Oportunidades que llegan desde la cooperación. También agradecieron la labor de los cronistas que habían impulsado el hermanamiento y agradecieron la predisposición de todos a la hora de llevarlo a cabo.

La Mesa Redonda la protagonizaron los cronistas oficiales de los tres municipios: Gabriel Flores de Vera, Mariano Guillén de Mazarrón y Enrique Fernández de Cuevas, moderados por Pedro Perales.

Durante sus intervenciones se habló de minería, prehistoria y defensa de la costa. En concreto, el cronista de Mazarrón se centró en el motivo fundamental que ha justificado el hermanamiento entre los tres municipios. «La crisis que se asienta en el distrito minero de Almagrera-Herrerías a partir de los primeros años de la década de 1880, producto de la paralización de la actividad minera como consecuencia del cese del servicio de desagüe de la explotaciones y otros factores exógenos, provocó una masiva migración de obreros y sus familias, procedentes de Cuevas, Vera y otras localidades del Levante almeriense, hacia Mazarrón, donde la presencia y gestión de la francesa Compañía de Águilas reanimará la actividad minera en los criaderos de galena de aquella localidad, alcanzando de ese modo un momento de auge económico».

Por su parte, Gabriel Flores, cronista oficial de Vera, habló de la relación de los tres pueblos con el mar, «Somos poblaciones asomadas a un mar de historia y cultura que ha condicionado nuestro secular devenir, nuestro desarrollo y nuestra propia idiosincrasia. A través de sus aguas nos llegó la civilización y de sus recursos nos hemos nutrido, y aún nos beneficiamos. Pero por él han llegado peligros con los que, con mayor o menor fortuna, hemos tenido que lidiar. Desde época medieval, pero especialmente desde finales del siglo XV tras la capitulación del emirato nazarí de Granada, la presencia e incursiones del corso berberisco y otomano se incrementaron aceleradamente, ejerciendo una constante amenaza sobre la vida de los habitantes y sus modos de vida».

Publicidad

Enrique Fernández, de Cuevas, hizo alusión a la prehistoria común, «La Cultura del Argar, exhumada por el ingeniero y arqueólogo belga Luis Siret, se expandió desde las tierras levantinas almerienses por todo el sudeste peninsular. Luis y Enrique Siret excavaron en Cuevas los yacimientos de Fuente Álamo y El Oficio, pero también lo hicieron en 1890 en la pedanía mazarronera de Ifre-Pastrana, descubriendo uno de los asentamientos argáricos más relevantes de la actual provincia de Murcia».

Por último, el moderador Pedro Perales abrió un turno de preguntas y el público pudo cuestionar y observar algunos aspectos, incluso, de los nexos de unión entre los tres municipios también en la era contemporánea y en la actualidad. Perales hizo un resumen final de la mesa redonda y destacó nuevamente el papel de los cronistas a la hora de conservar la historia y la identidad común de Mazarrón, Vera y Cuevas del Almanzora.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad