La Cartagena-Vera repunta un 3,4%, la segunda vez en su historia
El tráfico en las autopistas de peaje aumentó en el primer trimestre del año en la AP-7 entre Cartagena y Vera un 3,4 % y en la del eje del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas (M-12) un 2,7 %, únicas excepciones a la caída generalizada media en las vías españolas de pago, del 35,2 %. En el caso de la vía que una a la provincia almeriense con la murciana es la segunda vez que esto sucede desde su apertura en abril de 2007. Fue un el año de 2010 cuando la carretera vivió un incremento parecido. En aquel momento se registró un 3,6% más de usuarios al cerrar el año, lo que contrasta, como ahora, con el resto de años donde la vía no levantaba cabeza y cerraba año tras año con cifras negativas, esto es, con menos vehículos surcando los 115 kilómetros de longitud entre la ciudad almeriense de Vera y la murciana de Cartagena. Aunque no puedan ser extrapolables estos datos en cuanto se refieren al tráfico registrado en el primer trimestre del año, conviene destacarlos como muy positivos, puesto que llegan en un contexto más que difícil para este tipo de vías. Según los últimos datos del Ministerio de Fomento, el trimestre se cerró con una media de 13.097 vehículos diarios, un volumen que arroja un descenso de más de un tercio desde los máximos que registraba en 2007 antes de la crisis y que obliga a remontarse 18 años para encontrar en el periodo una cifra tan bajas.
EFE/S.G.H./Almería
Martes, 10 de mayo 2016, 09:41
Esta caída se ha moderado sin embargo al 1,95 % con respecto al primer trimestre de 2012. Hay que remontarse al primer trimestre de 1996, es decir, 18 años, para encontrar una intensidad media diaria (IMD) tan baja en los tres primeros meses del año. Entonces fue de 12.205. Asimismo cabe recordar otra circunstancia que hace subrayes las buenas cifras registradas para la Almería-Vera en estos tres meses, y es que la temporada de mayor tráfico no ha llegado, por lo que se espera que este año pudiera acabar como 2010. No obstante las cifras del índice medio diario que suele ofrecer Fomento marcan que solo en los meses de agosto se supera la cifra 'mágica' de los 5.000 vehículos diarios de media. A pesar del descenso en clave nacional, también existen datos que ayudan a pensar en positivo. Los meses de enero y febrero registraron incrementos interanuales por primera vez en siete años, del 0,75 % y del 2,17 %, respectivamente. Además, el pasado febrero el tráfico en las autopistas de peaje españolas también creció, un 4,5 %, con respecto a un mes antes. Esta cierta recuperación se ha observado también en marzo, encadenándose dos meses consecutivos al alza. De hecho, en el tercer mes del año el tráfico aumentó de nuevo un 4,8 % con respecto al mes anterior. Por su parte, Abertis, también ha percibido una cierta recuperación en los tráficos de sus autopistas de peaje en España al crecer en los dos primeros meses del año por primera vez desde 2008. Pero no obstante, a pesar de hacer esfuerzos para que las cifras cuadren, los datos continúan muy alejados de los máximos que registraba este indicador en el primer trimestre de 2007, cuando antes del estallido de la crisis económica la intensidad media diaria de estas vías superaba los 20.230 vehículos. Es por esto por lo que para garantizar la viabilidad de estas carreteras el Ejecutivo haya planteado a la banca y concesionarias una quita del 50 % a la deuda total, que asciende a 4.600 millones de euros, y la creación de un fondo de titulización que emita bonos a 30 años con una rentabilidad mínima del 1 % (porcentaje que podría incrementarse hasta el 4,3 % en función de determinadas variables, entre ellas los tráficos de estas vías).
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.